Secciones

Convierten bodegas de ascensor en una galería de artesanos

emprendimiento. El proyecto se encuentra en el Cerro Concepción.
E-mail Compartir

En el cerro Concepción, en las antiguas bodegas del tradicional ascensor porteño que lleva el mismo nombre, se dio inicio a un proyecto cultural que brinda espacios para la artesanía, el diseño y, en un futuro, la fotografía.

La sociedad Efecto Único Ltda., pertenecientes a la diseñadora Jimena Jeraldino y a la relacionadora pública Pamela Foxon, presentó el proyecto a la municipalidad en 2014 y lograron que les arrendaran los espacios que se encontraban, en ese entonces, deshabilitados. En un periodo de tres meses fueron remodelados, dando paso a su inauguración el 1 de enero.

La galería se divide en un primer sector que incorpora el taller y la tienda de ambas socias, especializada en la confección de productos de fieltro y cuero; y el segundo sector, que se compone de un espacio que arriendan para que los emprendedores den a conocer sus artesanías, todas de su propia autoría. Justo a la salida del ascensor, se ubica otro espacio que servirá para que los fotógrafos expongan su arte en el recinto, a través de una convocatoria que hará la tienda.

"Hace tiempo que queríamos tener este espacio y qué mejor que en este lugar. Decidimos darle la posibilidad a los emprendedores regionales para que pudiesen mostrar sus artesanías, que son fabricadas por ellos mismos", afirmó Pamela Foxon.

Cabe señalar que el ascensor Concepción es el más antiguo de la ciudad y es considerado un monumento nacional. La diseñadora dijo que "la gran cantidad de personas que circulan en el día (dos mil aproximadamente) ha permitido que funcione bien porque hay muchos turistas que suben en el ascensor y automáticamente se encuentran con la galería".

Una de las emprendedoras que ofrece sus productos de fieltro, afirmó que "es una oportunidad que tenemos quienes no podemos pagar un espacio en una feria de artesanía de la ciudad".

El horario de atención es entre las 10 y las 20 horas.

"Decidimos darle la posibilidad a los emprendedores regionales para que pudiesen mostrar sus artesanías, que son fabricadas por ellos mismos"

Tradicional tienda Woronoff abre sus puertas para dar aconocer la historia del oficio de la sombrerería

VALPARAÍSO. La exhibición busca acercar el patrimonio inmaterial a los porteños.
E-mail Compartir

Un interesante panorama cultural se presenta este mes en Valparaíso. Se trata de la "Muestra histórica patrimonial del sombrero y su oficio en el viejo puerto", la que se está exhibiendo desde el 4 de enero al 4 de marzo en la tradicional sombrerería Woronoff, ubicada en avenida Pedro Montt 2899.

La exposición busca acercar a la ciudadanía el arte de la sombrerería, un oficio que se encuentra casi perdido. Para ello, se hará un recorrido por la historia de los sombreros desde cuando fueron introducidos en Chile por inmigrantes, alrededor de 1930, y su evolución de acuerdo a la moda de cada época.

Se podrán apreciar modelos como bombín, de copa y borsalino, que marcaron la tendencia masculina, como también los exóticos accesorios que adornaban los pomposos peinados de las mujeres de distintas épocas, y que fueron facilitados por el Centro de Conservación Textil de la Universidad de Valparaíso. En total son 30 en exposición.

La muestra, además, permite conocer el proceso de la fabricación de un sombrero, a través de la exposición de las distintas herramientas y materiales que se utilizaban para su realización.

SOMBREreRÍA WORONOFF

La exposición responde a un proyecto Fondart de patrimonio inmaterial, postulado por Félix Olivares y Arlen Muñoz, arqueólogo y socióloga, respectivamente.

Pese a vivir en Arica, el arqueólogo explica que escogió la sombrerería Woronoff para montar su proyecto porque su historia es parte de la identidad patrimonial de Valparaíso.

Fundada en 1927 por inmigrantes italianos, Woronoff tuvo su apogeo en la época presidencial. Según cuenta Olivares, por la tienda desfilaron importantes personajes de la época, como políticos, empresarios y gente vinculada al mundo de las artes. Incluso hasta el Presidente Jorge Alessandri Palma y Pablo Neruda habrían comprado sombreros en la distintiva tienda.

El turismo aventura se toma las playas de Laguna Verde

valparaíso. "Fogata del Pescador", es un emprendimiento ecoturístico que busca entregar una alternativa diferente a los tradicionales panoramas veraniegos.

E-mail Compartir

A menos de veinte minutos del centro de Valparaíso, entre frondosos bosques, lugares encantadores, y un ambiente cien por ciento natural, está ubicado el centro de excursiones y visitas guiadas "Fogata del Pescador", emprendimiento ecoturístico ubicado en el corazón de Laguna Verde, y que según Paulo Bustos, su fundador, está enfocado en poder entregar una alternativa a los tradicionales panoramas veraniegos que cada año saturan las playas de nuestra Región.

"La idea de Fogata del Pescador es poder entregar un servicio muy personalizado, en donde a través de excursiones en kayak, buceo, cabalgatas y excursiones, tanto los turistas como los porteños puedan conocer un lugar con tanto potencial turístico y natural como lo es Laguna Verde", precisó Bustos, quien con 29 años decidió dejar de lado su carrera como técnico mecánico para dedicarse por completo al desarrollo turístico de este característico y atractivo lugar de Valparaíso.

respetar la naturaleza

Con el lema "tú debes vivir la aventura", este emprendimiento busca convertirse en el líder del turismo aventura en la Región, objetivo que Bustos espera lograr entregando un servicio novedoso, seguro, y por sobre todo, muy respetuoso con la naturaleza del sector.

"Somos un espacio único de turismo aventura en donde se privilegia el contacto con la naturaleza de Laguna Verde y sus especies; en este sentido, nos enfocamos en entregar un servicio de gran calidad a aquellas personas que tengan el deseo de vivir nuevas experiencias, las cuales tienen un mínimo impacto sobre el medioambiente", añadió Bustos.

Otro de los grandes objetivos de la empresa turística, es poder acabar con los estigmas que actualmente arrastra Laguna Verde, los cuales categorizan al lugar como sucio, abandonado y sumamente peligroso para la práctica de actividades o deportes acuáticos.

"Nosotros además de desarrollar el ecoturismo del sector, también queremos ser una empresa que ayude a solucionar temas tan trascendentales en Laguna Verde como la basura, para eso ya estamos trabajando limpiando playas, y en cuanto a la peligrosidad del mar, nosotros realizamos todos nuestros servicios de manera muy segura y profesional, es más, muchos de nuestros clientes son padres que traen a sus hijos pequeños, porque en definitiva ellos son los que más disfrutan", enfatizó Bustos.

día de los enamorados

Aprovechando que la celebración del Día de los Enamorados está la vuelta de la esquina, en "Fogata del Pescador" quisieron dar un nuevo giro a esta romántica festividad, es así como el próximo 14 de febrero realizarán la primera Cena del Amor en kayak, iniciativa que se realizará por primera vez en Laguna Verde, y que ha tenido un gran recibimiento por parte del público.

"La idea es que las parejas lleguen a los kayak, los cuales estarán estratégicamente ubicados, y con la puesta del sol, el tranquilo movimiento de las olas y el paisaje natural, disfruten de una cena con productos típicos de la zona, los cuales serán servidos por mozos que también estarán arriba de kayak, es una idea totalmente novedosa", expresó Bustos, quien además agregó que la idea fue muy bien recibida por la gente, y que por lo tanto, quedan muy pocos cupos disponibles para el evento.

Para conocer más detalles sobre la celebración del Día de San Valentín, o sobre los servicios que entrega este novedoso emprendimiento de turismo aventura en Laguna Verde, se puede buscar a Fogata del Pescador en redes sociales como Facebook e Instagram o visitar su página www.fogatadelpescador.cl, en donde se pueden agendar las visitas.

Buceo Snorkeling Una aventura por el borde costero del lugar, recorriendo de forma superficial el mundo subacuático.

EcoCabalgata Actividad ideal para conocer los paisajes de Laguna Verde, además de su cautivante flora y fauna.

EcoKayak Una maravillosa excursión guiada por el borde costero del sector de Laguna Verde y Curaumilla.

Paolo Navia S.