Secciones

3.952 profesores de la región pasan a titularidad

Educación. Valparaíso es la comuna con mayor representatividad de profesores a contrata. La nueva ley beneficia a quienes se han desempeñado por más de tres años con contratos esporádicos.

E-mail Compartir

Una ardua lucha de más de un año protagonizaron los profesores a lo largo del país para tener la anhelada titularidad docente, que termina con el régimen a contrata para derivar a planta a aquellos docentes que por más de tres años han dado clases en el aula a sus alumnos.

Dicha aspiración se concretó el 31 de enero, tras la promulgación de la Ley 20.804 que renueva la vigencia de la Ley 19.648, sobre el acceso a la titularidad de los docentes a contrata en los establecimientos públicos.

Con esta modalidad, que cambia la normativa bajo un artículo único, más de 32 mil profesores a nivel nacional consiguieron la titularidad. En la Región de Valparaíso la iniciativa favorece a 3.952 pedagogos, quienes representan el 12,2% de los docentes de todo el país, los que ya no tendrán que esperar una renovación de contrato para continuar sus labores educativas en una sala.

En este grupo están incluidos los maestros que trabajan con alumnos con necesidades especiales.

"La titularidad da estabilidad a un grupo de profesores que está hace años en el aula pero que tiene una precariedad económica y eso de algún modo, conspira con el objetivo de desarrollar procesos educativos, de desarrollar una labor que no esté condicionada a la temporalidad del trabajo", explicó el secretario regional ministerial (seremi) subrogante de Educación, Alejandro Tapia.

Generada la titularidad, "hay varios efectos esperados. El principal efecto positivo es que se termina la precariedad en la contratación de los profesores, que ahora tienen seguridades y que desde el punto de vista del sistema escolar, uno retiene al profesor, porque normalmente es un profesional que rinde bien porque está evaluado permanentemente, es un recurso humano valioso. Una vez que se quede y su condición de estabilidad mejore el sistema, se tienen que establecer incentivos para que se mantenga el desempeño laboral", recalcó el seremi Tapia.

La normativa establece que la titularidad docente rige para aquellos profesores que han trabajado en aula consecutivamente por más de tres años y en forma discontinua por más de cuatro años, al 31 de julio del 2014, documentación que debe ser acreditada y presentada al Ministerio de Educación por el administrador de la Corporación Municipal correspondiente, para efectuar el cambio en la contratación.

análisis

El traspaso de 3.952 profesores al sistema de titularidad, según explicó Tapia, estabiliza el sistema ya que se cumple con la normativa. 83,8% de los docentes en la región tendrán titularidad, lo que coincide con las disposiciones generales de la administración pública, donde el 80% es el límite esperado.

El cambio de contrato fue valorado por el presidente del Colegio de Profesores de la Región de Valparaíso, Alfonso Godoy, quien destacó que "esta fue una iniciativa que partió de Valparaíso y creció. La lucha en el Gobierno de Piñera se transformó en conflicto, huelga y generó una presión a este Gobierno, que finalmente escuchó y resolvió el problema. Ahora la situación se regulariza en materia de derechos laborales".

Godoy reafirmó que "esta fue una lucha muy dura del regional, de los docentes jóvenes, y hoy día aparece esta ley que significa para algunos un verano más descansado, tranquilo, sin el miedo a que no le renueven el contrato en marzo y por tanto sin miedo a la cesantía. Para nosotros es un gran logro, una gran conquista, nos podemos sentir orgullosos de esta gran lucha".

En el análisis, agregó que "falta mucho todavía, este es un objetivo logrado pero luego debe venir un bono de retiro para los profesores en edad de jubilar, que se enfrentarán a la pobreza del sistema previsional y en general deben mejorar las condiciones de los docentes en Chile. El docente sufre en su práctica diaria, por lo tanto aún hay mucho por hacer, además esperamos que la deuda histórica de miles de maestros empobrecidos a nivel nacional sea reconocida por la sociedad y el Estado".

sustentabilidad

De acuerdo a la información entregada por la seremi de Educación, en la Región de Valparaíso la comuna de mayor representatividad docente es la de Valparaíso, con 790 profesores a contrata.

"Nosotros tenemos aproximadamente 1.590 profesores en nuestra dotación, aproximadamente 790 son a contrata, no son titulares, por lo tanto el Ministerio de Educación tiene razón en esa cifra, esto representa más del 50% en contrata a quienes cada 28 de febrero vence y la gran mayoría pasan a contrata nuevamente. La ley se aplicaría a 400 docentes a contrata aproximadamente, porque cumplen con las condiciones", afirmó el gerente general de la Corporación Municipal de Valparaíso, Gustavo Mortara.

La duda que surge por la implementación de la ley es cómo se mantiene una Corporación Municipal que presenta déficit financiero como Valparaíso, con una planta fija de profesores mayor a la anterior y con una baja de matrículas que significa una baja subvención por parte del Gobierno.

Al respecto, Tapia manifestó que "esta ley es parte de un paquete excepcional que conocemos como agenda corta, que incorpora cinco iniciativas. Estas disposiciones se enlazan con la agenda inmediata de Fortalecimiento de la Educación Pública (FEP) y es una agenda que tiene cinco áreas y concentra más de 25 iniciativas diferentes que tienen que ver con infraestructura, conectividad, mejora docente, innovación y un fondo de apoyo a la gestión educacional pública (Faep). Esto va en apoyo de las corporaciones porque contempla recursos".

El mencionado fondo implica una inversión en educación pública de $ 194 mil millones a nivel nacional para el 2015 y más de $ 11 mil millones a nivel regional, dineros que destina el Ministerio para amortizar deudas pendientes.

Estos recursos, según explicó Tapia, tienen como finalidad primordial pagar imposiciones, generar un saneamiento económico en las Corporaciones y fortalecimiento de las mismas en materia de infraestructura, equipamiento y fortalecimiento.

Dichos dineros son monitoreados por el Ministerio de Educación a través en un convenio que se aplica a todas las comunas que presenten problemas financieros en educación municipal.

A través de está implementación, en Valparaíso, precisó Mortara, se ha logrado bajar la deuda a aproximadamente 11 mil millones de pesos, puesto que el 2014 fueron recibidos 2.200 millones de pesos que se destinaron a pagos previsionales y este año se espera recibir la misma cantidad para pagar la deuda de los profesores.

"El profesor de contrata rinde bien porque está siendo evaluado siempre, es un recurso humano valioso y nosotros lo estamos reteniendo, es un incentivo, un reconocimiento".

Alejandro Tapia Seremi (S) de Educación

Valparaíso lidera la lista con un total de 790 profesores a contrata.

Viña del Mar es la segunda comuna con 483 docentes a contrata.

Quilpué aparece en tercer lugar con 304 profesores.

Quillota en cuarto lugar concentra 208 pedagogos.

San Felipe tiene un total de 191 profesores.

San Antonio se sitúa en sexto lugar con 177 docentes.

Villa Alemana tiene un total de 150 profesores a contrata.

Los Andes concentra un total de 146 casos.

Cabildo se sitúa en penúltimo lugar con 111 profesores.

La Ligua mantiene en el sistema público a 104 docentes.

Katherine Escalona M.

12,2% de representatividad

tiene la Región de Valparaíso respecto del total nacional, que considera la incorporación de más de 32 mil profesores a contrata en el sistema público.

83,8% de los profesores

en la región tendrá titularidad en los establecimientos educacionales tras la vigencia de la Ley 20.804. La zona está sobre el 80% del límite esperado en la administración pública.

Platos abundantes en un entorno campestre: la receta del "No me olvides"

Este restaurante es un lugar ya típico en Olmué, el cual cautiva gracias a su comida, excelente atención y la historia que rodea su nombre.
E-mail Compartir

Ángela Alvarado es la dueña del conocido restaurante "No me olvides" de Quebrada Alvarado, donde no solamente sus ricos y generosos platos se roban la atención de los que visitan Olmué; sino que su nombre, bastante singular, también lo hacen llamativo.

Así nos confirma Alex Donoso, uno de los dueños del lugar e hijo de Ángela, quien nos explica la razón de lo anterior. "Hace años mi abuelo tenía una 'quinta de recreo'. Esta se llamaba 'De Pasar a Verme'. Mi mamá, por su parte, años después se instaló con un negocio al lado de su papá, al cual le puso el nombre 'No Me Olvides'. Así nació la idea del nombre del restaurante. Es un juego de palabras entre los dos negocios: 'No Me Olvides' 'De Pasar a Verme'".

DE BOCA EN BOCA

El local por fuera no demuestra lo amplio que es. Tiene más de tres comedores -todos con mesas grandes donde fácilmente pueden llegar grupos de 15 personas-; una parrilla de acero inoxidable y platos con porciones muy contundentes. Todo eso hace que las personas "se pasen el dato", convirtiendo a este lugar en uno de los más conocidos de la zona. "Jamás hemos hecho publicidad al local, durante años que esto se ha transformado en un efecto bola de nieve", reconoce Alex.

La comida campestre típica chilena -la cual es elaborada por ellos- es lo que hace que se llene todos los días, especialmente los fines de semana. Algunos de los platos más pedidos son el famoso costillar, el lomo vetado y el pastel de choclo en verano.

Cuenta también con bebestibles internacionales y nacionales, como más de 70 tipos de cervezas, así como una gran variedad de vinos y aguas minerales.

Además de los fieles clientes, se pueden ver personas de la política y del espectáculo almorzando en el restaurante. También lo frecuentan mucho los extranjeros, debido a que ya ha salido en artículos de revistas de otros países, y se encuentra en importantes guías de turismo mundiales.

El local, ubicado a los pies a de la cuesta La Dormida, abre todos los días de 12.30 hasta las 17.30 horas. Los sábados y domingos no es posible hacer reservas, debido a la cantidad de gente que se junta en el restaurante, por lo que sólo se pueden hacer de lunes a viernes al teléfono 33-244178.

Ficha técnica

No me olvides

Dueño: Ángela Alvarado

Altamirano.

Dirección: Andrés Toledo s/n

Quebrada Alvarado, Olmué

Reservas: 33-2441781