Secciones

Nos dejan dos hombres notables

E-mail Compartir

Han partido dos grandes hombres con quienes tuve la suerte de trabajar y con los cuales compartí de cerca. Manuel Poblete Badal, padre de la Sicología en Chile, y Eugenio Cornejo Fuller, impulsor del Derecho Marítimo en nuestro país. A Manuel Poblete lo conocí cuando fui presidente del centro de alumnos de Ingeniería Comercial de la Universidad de Valparaíso mientras él era decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

Masón, hombre correcto y leal, siempre en sus análisis lograba plasmar lo que ocurría y cómo se debían afrontar las dificultades. Y siempre tuvo tiempo, a pesar de sus importantes obligaciones, para atender a alumnos y dirigentes y, junto con ello, poder compartir sus ideas y debatirlas.

El decano Poblete, a pesar de sus años y de no ser de la Escuela de Ingeniería Comercial, supo en todas las ocasiones que le correspondió liderar la facultad con templanza y coraje -incluso en los momentos más complejos que vivió nuestra universidad hace unos años-, y de manera audaz tomar decisiones difíciles que, a la postre, fueron en beneficio de la comunidad universitaria.

A Eugenio Cornejo Fuller lo conocí trabajando en la Mutual de Seguros de Chile, de la cual él era su presidente. Allí existía la sensación que, a pesar de sus avanzados años, nunca dejaba un tema sin abordar, además de manejarlos con absoluta propiedad e incorporando nuevos matices.

Al cabo de algún tiempo y luego de haber continuado un nuevo rumbo laboral, me encontré con don Eugenio en su oficina, donde me correspondió invitarlo -en mi calidad de presidente comunal de la Democracia Cristiana- a la ceremonia de reconocimiento por sus 50 años de militancia. En aquella cita conversamos largamente de su trayectoria y con mucho orgullo me contó de su paso como cónsul de Bélgica en Valparaíso.

Hombres brillantes que pudieron haberse instalado en Santiago para liderar procesos pero con un claro compromiso con la región, optaron por liderar cambios desde acá, desde esta región, que hoy con nostalgia los despide.

Ambos fallecieron el mismo día, tanto Manuel Poblete como Eugenio Cornejo fueron sepultados en la misma ciudad, y aunque muchos no sabían, estos dos buenos hombres vivían a solo una cuadra de distancia.

He creído justo, y por esto que me he permitido ocupar esta tribuna, que como gobernador de la provincia de Marga Marga utilizo para promover ideas y gestiones de nuestro gobierno, para reconocer a ambos grandes personajes, ya que han dejado un valioso legado en mi vida académica como profesional y política.

Gianni Rivera

Un avance hacia la educación de calidad

E-mail Compartir

Al entrar en vigencia la Ley 20.804 que da titularidad en sus cargos a los profesores a contrata de la educación municipal, un total de 3.952 maestros de la Región de Valparaíso accederán a esa condición. En todo el país serán unos 32 mil profesores los beneficiados, dejando la situación precaria en que se encontraban.

Con esta normativa se pone término a la incertidumbre de esos miles de maestros, ya que pasan a formar parte de las plantas definitivas. Paralelamente, se debe avanzar en resolver problemas previsionales pendientes y establecer programas para el retiro de docentes que están en condición de jubilar.

Un aspecto importante de la mencionada ley es que aporta recursos para amortizar deudas pendientes, rubro por el cual la Región recibirá 11 mil millones de pesos que permitirán cancelar imposiciones impagas, contribuyendo al saneamiento económico de las corporaciones municipales de educación que se han visto muchas veces enfrentadas a acciones judiciales por deudas previsionales.

Con todo, en medio de este cuadro positivo aparece el problema de corporaciones de educación municipal como la de Valparaíso, que acusa baja de matrículas y, en consecuencia, menor subvención estatal y, ahora, mayor gasto en remuneraciones al tener que contratar como titulares a 400 docentes. Esta realidad debería ser abordada con recursos "frescos" provenientes de los nuevos ingresos de la Reforma Tributaria cuya finalidad general, al menos en teoría, es mejorar la educación.

Si bien todos estos aspectos son económicos, hay que entender que este acto de justicia, como es entregar titularidad a los maestros, tiene como objetivo final mejorar la calidad de la educación pública.

La estabilidad laboral de los profesores, remuneraciones justas, posibilidades de desarrollo en la carrera docente, perfeccionamiento, y finalmente, un horizonte de jubilación digna, son elementos que deben facilitar y estimular el trabajo de los maestros. Y todo lo anterior, no solo referido a quienes actualmente trabajan en los colegios, sino que también mirando hacia el futuro con el fin de interesar en la pedagogía a los jóvenes mejor calificados tras su egreso de la enseñanza media.

De este modo, todo el gasto que suponen medidas como estas contrataciones definitivas y otras que han de venir, deben estimarse como una inversión determinante para lograr el objetivo final que es entregar a todos los niños de Chile educación de calidad. La sociedad en su conjunto, sus organizaciones, sus instituciones, estarán atentas a que ese propósito se cumpla.