Secciones

Crecimiento, pobreza y desigualdad

E-mail Compartir

RODRIGO VERGARA BARBAGELATA

Académico,

Escuela de

Ingeniería

Comercial PUCV

Los resultados de la encuesta CASEN muestran que cuando la economía crece significativamente y es capaz de generar nuevos empleos, la pobreza disminuye. En los últimos 25 años, Chile ha logrado mantener un razonable crecimiento económico, pasando de un ingreso per cápita de US$ 4.800 en 1990 a US$ 23.000 en el 2014 (a igual paridad de compra), lo cual ha significado que, de acuerdo con la metodología tradicional de medición, se haya logrado bajar el nivel de la pobreza desde 5.000.000 de personas a principios de los años 90's a 1.300.000 personas en la actualidad.

No obstante, Chile mantiene prácticamente inalterados los altos niveles de desigualdad, lo que se traduce en que gran parte de la población es altamente vulnerable frente a la pobreza, dado que el ingreso familiar puede variar significativamente por falta de trabajo o por problemas de salud.

Por ello, se ha hecho necesario definir una nueva metodología para el cálculo de la pobreza, acorde con los estándares de la OCDE, más exigente que el tradicional y con consideraciones multidimensionales, ya que además del nivel de ingreso, considera la educación, la salud y la calidad de vida de las personas. Bajo esta nueva perspectiva, los resultados de la CASEN indican que, a pesar de la mejoría de las últimas décadas, en Chile tenemos 2.500.000 personas en condición de pobreza y 750.000 en condición de extrema pobreza.

Por lo tanto, tenemos un gran desafío para derrotar la pobreza y reducir la desigualdad, por lo que precisamos de alto crecimiento económico y generación de empleos, además de mayor acceso a educación y salud de calidad para todos.

Means-End Chains: el modelo de Parry

esquema conceptual. Un refinamiento del modelo original de J. Gutman para estudiar los procesos mentales de los consumidores.

E-mail Compartir

En 1984, Jonathan Gutman desarrolló las 'cadenas de medios-fines', Means-End Chains (MEC), las cuales proveen un esquema conceptual de cómo los consumidores usan sus criterios en el proceso de decisión.

Las MEC se basan fundamentalmente en tres niveles: los atributos, las consecuencias y los valores (A-C-V), que son combinados de una forma jerarquizada y van desde los niveles concretos (atributos de los productos), pasando por las consecuencias, que pueden ser simbólicas o funcionales, hasta llegar a los niveles más profundos y abstractos que son los fines o valores.

Cada objetivo presente en la cadena corresponde a las potenciales acciones necesarias de realizar para que una persona alcance una meta personal o estado final deseado (desde el punto de vista del consumo). Los objetivos de nivel superior son aquellos que representan las motivaciones profundas de los consumidores, mientras que los objetivos de niveles inferiores representan los medios a satisfacer para lograr esa meta o estado deseado, es decir, los consumidores ven muchos atributos de los productos como medios para un fin (Peter y Olson, 2006).

Los consumidores asocian el atributo de un producto con las consecuencias tangibles que son experimentadas como resultado inmediato de su uso (consecuencias funcionales). Llevado a un nivel superior de abstracción, el consumidor pasará a experimentar un resultado psíquico-social, relacionado con el cómo se siente usando el producto y cómo percibe la reacción del entorno ante este producto (consecuencia psicosocial), lo que finalmente derivará en la satisfacción de un valor o meta en la vida de las personas, que generalmente incorporan elementos emocionales vinculados más allá de un producto o servicio particular, situación ya planteada por Fishbein y Ajzen (1980) en su modelo de valuación de motivaciones.

Modelo de Parry

Mark Parry (2002) presenta una visión depurada del modelo de las MEC, destacando la separación de diferentes tipos de atributos, consecuencias y valores finales.

Los atributos pueden ser de cuatro tipos: intrínsecos, extrínsecos, de funcionamiento y abstractos. Los intrínsecos se asocian a la esencia misma del producto; por lo tanto, lo definen. Los extrínsecos realzan a los consumidores en su uso o experiencia de consumo. Los de funcionamiento se relacionan con la evaluación del desempeño del bien o servicio y se pueden componer de la evaluación conjunta de los atributos extrínsecos e intrínsecos. Los atributos abstractos son juicios subjetivos que realizan los consumidores respecto del bien o servicio, por ejemplo: la calidad, el lujo que pueden incluir uno o más niveles.

Los beneficios son separados por Parry en dos tipos: los beneficios instrumentales y los psicosociales. Los beneficios o consecuencias instrumentales, a su vez, son separados en tres tipos: los funcionales, los experienciales y los financieros. Los beneficios funcionales hacen que los consumidores se sientan capaces, con este bien o servicio, de hacer las cosas mejor que antes o hacer algo que antes les era imposible realizar. Los beneficios experienciales se presentan como una evaluación de la experiencia del consumo, en términos emocionales y/o físicos. Los beneficios financieros ayudan a los consumidores a sentir que son capaces de reducir sus gastos actuales o potenciales.

Los beneficios psicosociales se relacionan con aquellos beneficios que son internalizados por los consumidores y que les permiten proyectar su autoimagen a otras personas o ratificar lo que piensan de ellos mismos.

Por último, los valores personales se relacionan con aquellos caminos finales que le dan sentido a su propia existencia.El modelo logra relacionar los atributos, consecuencias y valores, tratando de explicar la forma de consumo de los individuos, generando, a la vez, representaciones grupales que permiten comprender la secuencia decisional de los consumidores, situación que, bien comprendida, se transforma en una útil herramienta para la toma de decisiones.

CARLOS AQUEVEQUE URETA

Ingeniero Comercial, PUCV

Magíster en Gestión, PUCV

Doctor en Ciencias Empresariales, U. Autónoma de Madrid, España

Académico, Escuela de Ing. Comercial PUCV

Usar el cerebro

E-mail Compartir

Francisco Rosende, Master en Economía de la Universidad de Chicago y académico del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, aborda "la macroeconomía de la primera crisis financiera del siglo XXI". El libro explora las causas que llevaron a la denominada "crisis financiera subprime" de Estados Unidos de Norteamérica, cuyos efectos se hicieron sentir en gran parte del mundo. Como plantea el autor, se adopta la perspectiva de la política económica, es decir, se trata de extraer lecciones de política, a partir de la revisión de las causas y de las controversias en torno a las mismas. El libro también es útil para entender y enfrentar el mercado financiero actual.

http://haganegocios.com

E-mail Compartir

Blog cuyo foco principal guarda relación con temas asociados al emprendimiento, aunque también contiene artículos sobre capacitación, redes sociales y vida. En lo que respecta específicamente a la categoría "Ideas de Negocio", incluye artículos misceláneos, tales como: no te gastes todo tu dinero comprando, algunas cosas que puedes alquilar en vez de comprar; cómo empezar un negocio, anda de lo más simple a lo más complejo; cómo elegir el nombre para tu negocio; ¿vale la pena crear un canal de video en Youtube?; una aplicación de smartphone para hacer exámenes médicos de la vista en zonas rurales.