Secciones

Comercio tuvo débil crecimiento de sus ventas en 2014

región. Pese a repunte de diciembre, actividad sufrió una desaceleración.

E-mail Compartir

Las ventas reales del comercio minorista en la Región de Valparaíso registraron un débil incremento de 2,6% real durante el 2014, confirmó la Cámara Nacional de Comercio (CNC).

Esta cifra es significativamente inferior al alza de 11,7% que se evidenció en 2013. Para el Departamento de Estudios de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), estas cifras dan cuenta de la desaceleración del sector durante el año. Un ejemplo de ello es el alza de 3,4% en las ventas de diciembre, levemente superior al 3,2% alcanzado en noviembre del año pasado, pero muy inferior al 7% alcanzado en igual período de 2013.

La evolución de las ventas minoristas durante el mes de diciembre representan un leve repunte con respecto a los meses anteriores. El análisis de los trimestres y el cierre del año, según la CNC, revela que la región fue de más a menos durante el año, marcando su punto más bajo en el tercer trimestre, con resultados negativos en sus ventas, repuntando levemente el último trimestre.

A juicio de la gerente general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes, "en cuanto al alza de las ventas del mes de diciembre, éstas responden a un comportamiento históricamente positivo, dadas las ventas navideñas en el comercio. En cuanto al resultado anual, se refleja lo evidenciado a lo largo del año, con un crecimiento muy por debajo del año anterior".

"Un punto importante que nos arroja el resultado anual, son las preocupantes cifras del sector de Línea Tradicional de Supermercados, donde salvo dos meses, arrojó sólo crecimientos negativos, panorama generado por la importante alza de los precios de los alimentos y el estancamiento en el crecimiento del poder adquisitivo de los consumidores ", dijo Pastenes.

Agregó que "este escenario de cierre de 2014, da cuenta de la desaceleración económica que vive el país, situación que se evidenció durante todo el 2014 y que se acentuó el segundo semestre".

3,4%

de aumento hubo en las ventas de diciembre respecto de noviembre del año pasado, según la CNC.

Universidades aumentan 18% en captación de recursos CAE

REGIÓN. Fuerte alza está liderada por la Universidad de Playa Ancha (44%) y los planteles privados. En conjunto, fondos crecieron en 1.017 millones en 2014.
E-mail Compartir

Un total de 6.469 millones de pesos captaron las universidades regionales -tanto públicas como privadas- durante el año 2014 por concepto de Créditos con Aval del Estado (CAE), aportados por los bancos asociados al sistema, de acuerdo a la matrícula de cada institución.

Esta cifra es un 18% mayor a la obtenida por los planteles en 2013 y representa un quiebre en la tendencia nacional, ya que a nivel país hubo una baja por este concepto en las universidades del Consejo de Rectores.

A nivel regional, sólo la Universidad Santa María experimentó una baja de 4% en la entrega de recursos por esta vía.

En cambio, la Universidad de Playa Ancha aumentó en 44% estos fondos y captó 503 millones 732 mil pesos, cerca de 150 millones de pesos más que en 2013.

Sin embargo, la Universidad Viña del Mar (UVM) se transformó a nivel regional en la mayor captadora de recursos CAE y el año pasado sumó 1.892 millones de pesos, un 24% más que en 2013. En el listado también destaca la Universidad Adolfo Ibáñez, que recibió en 2014 un total de 1.370 millones de pesos del Crédito con Aval del Estado, un incremento del 48% respecto del ejercicio anterior.

La Universidad de Valparaíso elevó en 10% su captación de recursos CAE, con 914 millones 60 mil pesos y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso elevó en 8% los fondos por esta vía, con 752 millones 349 mil pesos.

A NIVEL PAÍS

El informe, emitido por la Comisión Ingresa y dado a conocer ayer por Emol, reveló también que 13 universidades del Consejo de Rectores (Cruch) recibieron $1.500 millones menos de financiamiento por concepto del Crédito con Aval del Estado (CAE) en 2014.

En total, estos planteles contaron en 2013 con más de $8 mil millones, mientras que el año pasado el financiamiento alcanzó los $6.500 millones, con un promedio de 287 estudiantes beneficiados. Se trata de instituciones regionales del Cruch, a excepción de la U. de Santiago, que recibió $84 millones menos. La que redujo en mayor cantidad sus recursos fue la U. de Tarapacá, que pasó de un poco más de mil millones a sólo $332 millones entre 2013 y 2014, es decir, un 68% menos ($719 millones). La U. de Atacama es el segundo plantel que lidera la baja de recursos por CAE. Si en 2013 tuvo $283 millones, la cifra el año pasado alcanzó los $142 millones, un 50% menos.

En tercer lugar se ubicó la U. Arturo Prat que recibió $161 millones menos y la U. de Antofagasta que bajó en $70 millones sus recursos CAE respecto al 2013. En la lista figuran además la U. de Magallanes, Talca, La Serena, Bío Bío, Concepción, Federico Santa María, Católica del Maule y del Norte, que en su conjunto recibieron $341 millones menos.

Entrevistado por Emol, el académico de la U. Diego Portales, José Joaquín Brunner explicó que la situación se debe a que "estas universidades regionales del Consejo de Rectores tienen como primer recurso no el CAE, sino que sus alumnos recurren al Fondo Solidario, y la mayoría lo primero que hace es ir a ese fondo que administra cada universidad y por ahí tienen su principal apoyo".

Los que no alcanzan a cubrir la diferencia de arancel, recurren al CAE, agrega el experto, pero la cifra asegura es bastante menor. Asimismo, se suma a que el gobierno introdujo modificaciones que permitieron ampliar la cobertura de los beneficios, como la disminución de los requisitos académicos para obtener alguna beca.

El Crédito es un beneficio del Estado que se otorga a estudiantes que acrediten mérito académico y que necesitan financiamiento.