Secciones

Reajuste a tarifa de servicios básicos marca primeros meses

ECONOMÍA. Mientras las cuentas de gas natural se reducirán en un 22%, las de electricidad subirán en un 5,14% . Esval, por su parte, deberá esperar para fijar sus tarifas 2015.

miguel campos

E-mail Compartir

Ver televisión, bañarse en las mañanas y tomar un refrescante vaso de agua después de practicar deporte, ya no costará lo mismo durante el primer semestre del presente año, pues tras un 2014 en donde se iniciaron fuertes procesos de modificación a las tarifas de los servicios básicos -gas natural, energía eléctrica y agua potable-, recién en los primeros meses de este año se podrán apreciar concretamente cuáles serán las alzas o rebajas en las cuentas que cada mes llegan hasta nuestros hogares.

En este aspecto, cabe destacar que los procesos de cambio tarifario obedecen a reajustes establecidos por ley y que afectan a más de 500 mil clientes en la Región, y una población aproximada de un millón de personas.

rebaja en el gas natural

En el caso del gas natural, el ajuste de tarifas responde al cumplimiento del Decreto Supremo N°67 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, el cual fue establecido el 25 de febrero del año 2004, y que permitirá que las cuentas de gas natural se rebajen en un 22% en la Región.

'El ajuste de tarifas responde a una rebaja en el costo del gas natural que suministramos, lo que se traduce en un ahorro de 22% en las cuentas mensuales de nuestros clientes, dependiendo de su consumo', precisaron desde GasValpo, ahorro que entrará en vigencia a partir de 15 de febrero del 2015, aunque el tarifario será escalonado para quienes tienen un servicio de gas general (público general), y de gran cliente (empresas).

Sobre cuál será el real impacto en las tarifas de gas natural durante estos primeros meses del 2015, cabe destacar que las cuentas se ajustan según el nivel de consumo de los clientes y aunque actualmente los cálculos están hechos en dólares, serán facturados en pesos considerando el valor del tipo de cambio del día de la facturación.

incremento ajustado

Enfocándonos en las cuentas de energía eléctrica, a diferencia del gas natural, estas sí tendrán una importante alza, pues de acuerdo a lo declarado por Jorge Olivares, seremi de Energía, el incremento se debe a que en su momento no se dictaron los decretos correspondientes, lo que finalmente derivó en un aumento a nivel nacional que oscilará entre un 5% y 8%, aunque en el caso de la Región, el incremento que afectará a unos 500 mil clientes de Chilquinta, será menor al estipulado para todo el resto del país.

'Nosotros podemos informar que todos los clientes asociados a Chilquinta se espera que tengan un aumento del 5,14% en sus cuentas, el cual de todas manera representaría un alza menor a la establecida a nivel nacional', precisó el seremi.

Sin embargo, no todas son malas noticias, pues el panorama no será igual para toda la Región, ya que según explicó Olivares, en el resto de las distribuidoras que operan en la zona, se espera una baja considerable.

'Por ejemplo, Conafe que presta servicios en una parte de Viña del Mar y en la provincia de Petorca, las cuentas contarán con una baja de 7,12%, mientras que Energía Casablanca (Edecsa) lo hará en un 19,07%, Empresa Eléctrica de Casablanca (Emelca) en un 15,9% y Litoral Energía, que ofrece servicios a la provincia de San Antonio, en un 15,17%', explicó el seremi de energía.

Respecto a estas diferencias en las modificaciones tarifarias, la autoridad advirtió que estas tienen una directa relación con las inversiones que hace cada compañía.

'Estas tarifas se actualizan cada seis meses y tienen que ver con las inversiones que hacen las empresas en esos periodos y con la cantidad de beneficiarios', comentó Olivares, quien además explicó que 'entonces si la empresa ha hecho muchas inversiones, llega un momento en que eso se traduce en las tarifas, por ejemplo, si la inversión benefició a una menor cantidad de clientes con tramos muy largos, lo más probable es que sus tarifas suban'.

esperando una decisión

Sin duda, quien ha enfrentado el más complejo panorama para poder establecer sus tarifas de cara al 2015 es Esval. ¿Por qué? El principal problema de la empresa es que no llegó a un acuerdo con el gobierno para el congelamiento de los precios del agua potable para el periodo 2015-2020, como sí lo hicieron las sanitarias de Santiago y La Araucanía.

Sobre las razones del rechazo al congelamiento de las tarifas, José Luis Murillo, gerente general de Esval explicó en su oportunidad que obedece principalmente a los mayores gastos de la empresa ha debido ejecutar en los cinco años de sequía que ha afectado a la V Región, situación que según su opinión, ya sería algo estructural. Sumado a esto, están los costos que la empresa sanitaria debe implementar para mantener un servicio adecuado y también las inversiones por cerca de $300 mil millones (cerca de US$ 500 millones) que se esperan ejecutar hasta el 2019.

Ante este panorama, en una entrevista que Murillo concedió a este medio en diciembre del 2014, explicó que en enero un panel de expertos, integrado por tres profesionales, uno nombrado por Esval, otro por la Superintendencia de Servicios Sanitarios y un tercer miembro que surge de una lista conformada de común acuerdo, deberá definir si se congelan las tarifas como lo planteó el gobierno, o se suben como lo solicitó la empresa, teniendo un plazo máximo de un mes para tomar la decisión, de la cual aún no se saben mayores detalles.

'Desde Esval se indicó que el proceso tarifario se encuentra en panel de expertos. Por lo tanto, hasta que no se produzca el fallo y se evalúen sus efectos en la tarifa no podemos pronunciarnos al respecto', declararon ayer desde la firma, aunque en su oportunidad José Luis Murillo aseguró el alza tarifaria no requeriría de un incremento relevante, sino que más bien era necesario para mantener un servicio adecuado, regular y óptimo en uno de los peores escenario de sequía que ha azotado a la Región.

'Desde Esval se indicó que el proceso tarifario se encuentra en panel de expertos. Por lo tanto, hasta que no se produzca el fallo y se evalúen sus efectos en la tarifa no podemos pronunciarnos al respecto'

22% será el porcentaje en que

'El ajuste de tarifas responde a una rebaja en el costo del gas natural que suministramos, lo que se traduce en un ahorro de 22% en las cuentas mensuales'

5,14% subirán las cuentas