Secciones

6.500 exportadores podrían verse afectados por paro portuario

gustavo alvarado

AGRICULTURA. Como si la sequía no hubiese sido un golpe a la economía de los agricultores, los productores de frutas se mantienen en alerta ante los primeros retrasos en sus envíos.

AP

E-mail Compartir

Un nuevo golpe al sector frutícola viven por estos días los agricultores de la región de Valparaíso. A la extensa sequía que ha sacudido a la zona en los últimos seis años, se le suma un paro portuario en la costa Oeste de Estados Unidos, que mantiene detenidas las exportaciones de frutas hacia el país norteamericano.

En total, son 29 los terminales involucrados, de la empresa Pacific Maritime Association, que desde mayo sostienen reuniones contractuales con los 20 mil trabajadores portuarios pertenecientes al sindicato International Longshore and Warehouse Union. En noviembre de 2014, las conversaciones no llegaron a acuerdo y, a modo de protesta, las funciones productivas se redujeron en un 30%. Incluso, el reciente fin de semana se suspendieron todas las operaciones portuarias producto de la congestión que afecta a cada puerto.

De las exportaciones de fruta hacia Estados Unidos, un 31% arriba por la costa Oeste, lo que representa un 10% de las exportaciones a nivel mundial, cuya cantidad en la temporada pasada alcanzó las 236 mil toneladas, siendo las frutas cítricas, los carozos, las paltas y las uvas de mesa los principales productos que envían durante la temporada los agricultores de la región.

La realidad actual se enfrasca en la demora que afecta a las cargas exportadas, que se mantienen en continuo traslado, pero tardan en arribar a los terminales norteamericanos y, en consecuencia, en ser recibidas por los clientes. Esto genera que la fruta pierda su calidad, lo que repercute directamente en la disminución del precio de compra.

A nivel regional, los principales afectados serían los productores de fruta del Valle del Aconcagua, alcanzando los 5 mil agricultores que a la fecha ya presentan problemas en el transporte y atochamiento en los frigoríficos. Víctor Catán, vicepresidente de la Asociación de Agricultores de Los Andes, confirmó que 'nuevamente es otro obstáculo en el camino, las relaciones internacionales poco y nada ayudan, los agricultores tienen que subsistir y cumplir sus obligaciones con su gente y clientes, en forma responsable, en desmedro de nuestro negocio que se ve afectado por distintas razones'.

Una de las principales dificultades radica en que los agricultores planifican ventas a largo plazo con, principalmente, cadenas de supermercados de Norteamérica, lo que no les permitiría desembarcar en otro puertos por problemas de traslado, situación que complica a la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), porque ya han presentado retrasos de a lo menos seis días en que la fruta llegue a destino.

'La fruta que va en cámaras se está descargando con retrasos en los puertos de California (Oeste de Estados Unidos) y la fruta que va en contenedor, ya hay navieras que están pensando en no cargar el contenedor a las costas, lo que sería un problema porque disminuiría la cantidad de transporte y la fruta no habría cómo enviarla', señaló el presidente de Fedefruta, Juan Brown.

Estas preocupaciones se suman a las que manifiesta Irene Salazar, presidenta de la Asociación de Agricultores de Quillota, con respecto a los compromisos que se generan entre los productores nacionales y los clientes extranjeros. 'Esto empeora más la situación que ya está difícil por la sequía. En la exportación ya existen compromisos de embarques planificados con supermercados desde hace un año, incluso hay seguimientos constantes del proceso y envío de la fruta', enfatizó.

En caso de que continúe el paro portuario en el país norteamericano, los agricultores serían los principales afectados, puesto que los seguros comprometidos, en su mayoría, tienen relación con problemas en el transporte y no por la entrega de los productos.

'Los seguros siempre tienen letra chica, a menos que lo tomes con ese riesgo, pero las pólizas son muy altas y no muchos lo toman, si es que el paro portuario no se soluciona, una vez más se verían afectados los productores agrícolas', agregó Salazar, quien representa a una asociación de más de 1.500 agricultores que podrían verse impactados por el tema.

Además, coincide con ella Víctor Catán, al afirmar que 'en caso de que no se solucione el paro, es fruta perdida, los contratos y seguros con las navieras tienen esas restricciones, que no les compete y no es responsabilidad de ellos, por tanto no pagarían, no tendríamos ninguna cobertura'.

El problema se generaría en la pérdida de un mercado internacional que el sector agrícola se ha ganado en los últimos 30 años, especialmente en un periodo de mayor compromiso por ser considerada la mejor época de productividad durante el año. Inclusive, desde la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex) informaron que a la fecha se han exportado 63 toneladas de fruta hacia la costa oeste, lo que representa una disminución de un 25% con respecto a la temporada pasada.

CONFLICTO EXTRANJERO

Pero la contingencia escapa de las manos de los agricultores y de las autoridades chilenas, puesto que corresponde a un conflicto internacional, donde el sector frutícola es uno de cientos de rubros afectados por el paro.

'Nosotros somos simples espectadores y estamos corriendo el riesgo de que el paro sea total. Hay que ser consciente y tener claro que la fruta chilena es la mínima preocupación del gobierno norteamericano… vamos a la cola de cualquier solución', explicó Brown.

Al respecto, el seremi de Economía, Omar Morales, calificó el evento como 'una situación compleja', debido a las buenas proyecciones que se esperaban tras los difíciles años de sequía que vivieron las comunas del interior de la región.

'Esta temporada las exportaciones frutícolas, según las proyecciones entregadas por Fedefruta, tenían un aumento de un 15%, lo cual era muy bueno dadas las condiciones que hemos tenido de sequía en la zona interior. Esto se ha logrado maximizando tecnologías, utilizando al máximo el agua de los canales de regadío. Se logró una muy buena proyección en las exportaciones', afirmó.

Y agregó que los agricultores se ven afectados porque 'el estándar norteamericano es muy alto en cuanto a la presentación y la calidad, entonces debe tener estas características para que la compren al precio que se pretende vender. Hoy en día nos obliga a tomar una decisión de que si se va a seguir exportando o no, para así minimizar las pérdidas'

Justamente, Irene Salazar reveló que 'estamos regando con lo justo, sacando con los calibres requeridos. Si no viene de agua de los canales, regamos con los pozos. Lo peor es que logramos sacar la fruta y el embarque, para que después no la puedas enviar'.

ACCIONES A SEGUIR

Desde Fedepesca aseguran mantener una constante comunicación con las autoridades chilenas para que exijan una pronta solución a sus pares norteamericanos. Sin embargo, no pueden instruir a las asociaciones y agricultores a seguir un mismo camino, sino que cada uno debe decidir qué medidas adoptará, las que se reducen a buscar alternativas en el mercado local o a redistribuir las cargas a otros puertos del mundo.

'El problema es que Europa está deprimido por la moneda rusa, por tanto las alternativas de mercado para fruta de primera calidad, que es la que se produce en nuestro país, se reducen. El mercado siguiente es Asia, pero no toda la fruta tiene las características para soportar un viaje de 35 días', confesó el presidente de la asociación de Los Andes.

Por el momento, desde el Puerto de Valparaíso afirmaron que las cargas de fruta siguen saliendo sin problemas desde el país, confirmando que los retrasos provienen en el desembarco en Estados Unidos, debido a la escasa productividad que mantienen los trabajadores de los puertos.

A la espera de que se resuelva, un conflicto que lleva más de ocho meses discutiéndose, el presidente de Fedefruta, sobre la base de su experiencia como exportador, recomienda 'buscar nuevos puntos para redistribuir las cargas, hay que conversar con los exportadores y analizar nuevos mercados para que las cargas de frutas no se terminen desechando', amparándose en que la situación culmine dentro de esta semana.

'Nuevamente es otro obstáculo en el camino, las relaciones internacionales poco y nada ayudan, los agricultores tienen que subsistir'

236 mil toneladas

20.000 son los trabajadores que pertenecen al sindicato que realiza el paro en la costa Oeste de Norteamérica.

5.000 exportadores

'Hay que ser consciente y tener claro que la fruta chilena es la mínima preocupación del gobierno norteamericano