Secciones

Molestia de vecinos por cadenas en acceso a condominio

viña del mar. Afectados reclaman que fueron instaladas sin ser consultados.

casablanca. Siniestro ha consumido una superficie de 505 hectáreas.

luis collao

E-mail Compartir

Un tenso ambiente se vive por estos días entre los vecinos y el comité de administración del condominio Manuel Ossa Saint Maire en Viña del Mar. Esto luego que los encargados de la gestión del recinto decidieran colocar cadenas y candados a seis de los ocho ingresos que tiene el lugar. Los afectados explicaron que la administración habría tomado la decisión debido a los 'robos' que se han producido en el último tiempo en los departamentos.

'Gente del comité nos dijo que esa fue la razón, pero hay algo más en esto. Ellos quieren resguardar sus intereses. Aquí se arriendan muchos departamentos en verano y eso es lo que les preocupa. No quieren perder ese prestigio, por sobre las personas que llevamos años viviendo en este condominio. En ningún momento consultaron nuestra opinión al respecto. Fue una decisión totalmente arbitraria y autoritaria por parte del comité. Es una pésima determinación', afirmó el vocero de los vecinos Carlos Ramos.

Desde el interior del comité aseguraron que esta determinación se había 'conversado' en asambleas a las cuales 'muchos de los que están reclamando' no asistían.

En marzo debería estar listo el estudio patrimonial regional

valparaíso. Resultados del Diagnóstico Territorial de Infraestructura, Ciudad y Patrimonio podrán ser incorporados a las políticas públicas de protección.

emv

E-mail Compartir

Con el objetivo de generar información relevante sobre el sistema de ciudades de la Región de Valparaíso; sus características asociadas a los servicios que prestan, sus relaciones con el patrimonio natural y cultural que permita identificarlas bajo un perfil, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Pucv) ha estado desarrollando un Diagnóstico Territorial de Infraestructura, Ciudad y Patrimonio ordenado por el Consejo Regional (CORE) el cual debería ser entregado el mes de marzo, fecha que vence el plazo estipulado en el contrato firmado entre ambos organismos en junio del año pasado.

Según el consejero Manuel Millones, a cargo de la comisión patrimonio del CORE, 'la gracia de este estudio es que va mucho más allá del tema patrimonial referente a la infraestructura física, ya que también habla del patrimonio natural que tiene que ver con el paisaje y ciertos lugares que no están incorporados a las políticas públicas de protección'.

Además, el estudio se pronunciará sobre la factibilidad de considerar al sistema de ciudades de la Región de Valparaíso y de sus respectivos patrimonios como posibles plataformas de servicios a sus áreas de influencia, y a las diversas actividades de la región conectadas por la red de transporte territorial.

'Hay un estudio que hizo el Ministerio de Obras Públicas (MOP) hace muchos años que habla de inmuebles con calidad o condiciones patrimoniales, que en la región son 900 propiedades tanto públicas como privadas, pero que aún no están protegidas. Por ejemplo el caso del Muelle Vergara, que no tenía ninguna declaración como patrimonio o como monumento nacional. Entonces es importante el reconocimiento del Estado, porque es un requisito previo para cualquier inversión pública', afirmó el Core Millones.

Y agregó: 'Por otro lado, están las actividades típicas y tradicionales de las ciudades, por ejemplo la Fiesta de San Pedro, celebraciones que son patrimonios inmateriales e intangibles de la región, pero que se desarrollan en un entorno al que uno podría darle protección y resguardo'.

El Diagnóstico Territorial de Infraestructura, Ciudad y Patrimoniotambién abordará el tema del patrimonio natural, y permitirá tener la información necesaria para incorporar ciertos sectores como reservas de la biosfera y santuarios de la naturaleza a las políticas públicas de protección.

Sobre este punto, los términos de referencia del estudio estipulan que: 'Con relación al patrimonio natural y cultural de la región, el desafío de su conservación y desarrollo está en la base del rol que está cumpliendo el sistema de ciudades de la región, en la puesta en valor turística de ellas y sus áreas de influencia. Al respecto, un lineamiento estratégico regional-funcional a ésta puesta en valor, es el de mejorar la trama vial existente y la formulación de nuevos trazados para optimizar la conectividad de los asentamientos humanos'.

La comisión patrimonio del CORE, convocó para fines de febrero a todos sus integrantes y al MOP para que los encargados del estudio de la Pucv les informe sobre el estado de avance del diagnóstico.

Así lo confirmó Manuel Millones: 'Lo más importante es que a partir de marzo y con los resultados en mano perfectamente podríamos estar levantando expediente para determinar ciertos santuarios y patrimonios naturales e intangibles de la región. Por ejemplo las dunas de Ritoque, que evidentemente no tienen ninguna protección, y así hay un montón de territorios'.

Mejorar la calidad de vida

E-mail Compartir

El estudio a nivel de 'Perfil Diagnóstico' deberá tener características prospectivas y aportar información valiosa para perfeccionar el plan regional de infraestructura de la región, al incorporar las dimensiones de la ciudad y patrimonio, atributos fundamentales del territorio regional. Complementariamente, deberá contribuir al ordenamiento territorial a través de entrega de información adicional a los instrumentos de ordenamiento territorial, para asegurar mayores y mejores niveles de calidad de vida de la población residente, turista y visitante de la misma.