Secciones

América Latina debe actuar "en bloque", asegura la Cepal

propuesta. Alicia Bárcena cree que países como Chile podrían desarrollar cadenas productivas específicas.
E-mail Compartir

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, consideró que los países de la región deben actuar más en bloque para que el contexto externo no afecten las finanzas públicas.

"Nuestra región todavía no ha logrado romper esa dependencia del contexto externo, pero creo que hay una conciencia grande en que es un momento crucial para pensar más en la integración regional", dijo Bárcena al diario colombiano El Tiempo.

Según la autoridad, el comercio interregional de Latinoamérica "es solo del 19%, mientras que el de Europa llega al 65% y al 40% el de Asia".

Por esa razón, Bárcena cree que entre los países de la región se pueden "crear cadenas productivas intrarregionales que nos posicionen mejor frente a la fábrica asiática o la europea. Hay que actuar más en bloque".

"Por ejemplo, ¿no será posible que México, Colombia, Perú y Chile desarrollen una cadena productiva pesquera y que tengan una comercializadora común, una cadena de valor para vender sus productos en el mercado asiático? Igual se puede hacer en la agroindustria, en energías renovables, la industria farmacéutica, la banca", propuso.

Asimismo, la funcionaria destacó la economía de Colombia y aseguró que está "bastante mejor" que el resto de países de la región, pese a necesitar una diversificación productiva y reconoció que el 2014 "fue un año difícil para toda la región".

"Nosotros teníamos una expectativa mucho más optimista antes de la caída del petróleo, pensábamos que crecería alrededor del 2,2%; ahora vemos que no habría pasado del 2%, quizás estuvo en 1,5%", expresó.

"En Colombia se aprovechó (la caída en los precios del petróleo) en tres áreas importantes como la estabilidad macroeconómica, la inversión y la apuesta a la infraestructura, pero quedó pendiente la diversificación productiva clave para el cierre de brechas más profundas de la sociedad", agregó.

La titular de la Cepal aseguró que la informalidad laboral en Latinoamérica es muy alta y "preocupa que en cualquier momento la desaceleración económica comenzará a pegarle al empleo". La funcionaria cree que los Gobiernos deben "contrarrestar la economía ilícita, apuntarle a la inversión, a la infraestructura, a la construcción, que son sectores que generan empleo; a la articulación de las cadenas productivas".

Grecia afina los detalles del plan que hoy ofrecerá al análisis de la Zona Euro

análisis. Las medidas de la administración de Alexis Tsipras buscan demostrar una senda de orden y eficiencia en el gasto fiscal y el funcionamiento del Estado. El Eurogrupo debe aprobar el documento para concretar el acceso al crédito.
E-mail Compartir

El Gobierno griego afinaba ayer la lista de reformas detalladas que debe remitir hoy a Bruselas para que los socios de la Zona Euro decidan si extenderán el financiamiento de Grecia, optimismo sobre una respuesta afirmativa que siente las bases para un acuerdo más amplio.

Los miembros del Gobierno de Alexis Tsipras mantuvieron ayer maratónicas reuniones para elaborar las medidas precisas, que se centran en la lucha contra la evasión fiscal y la corrupción y la reforma del sector público.

El ministro de Estado, Nikos Pappás, afirmó ayer que el principio de acuerdo logrado en el Eurogrupo del viernes pasado es un "paso pequeño, pero muy importante, porque va en la dirección opuesta a los pasos que hemos dado antes".

Tsipras dijo este fin de semana que mantiene el apoyo popular, pese a a haber tenido que hacer concesiones en Bruselas. Según el acuerdo, Grecia seguirá abocándose a las condiciones del rescate de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional que prometió dejar atrás y deberá negociar un nuevo programa.

"Quiero dar unas sentidas gracias a la mayoría de los griegos que apoyó al Gobierno (...) Esta es nuestra arma de negociación más poderosa", dijo.

En declaraciones a la televisión privada Mega, uno de los colaboradores más cercanos al primer ministro, Alexis Tsipras, afirmó que entre las propuestas estará la ley que amplía el número de personas que pueden acogerse a los 100 plazos para pagar sus deudas con Hacienda, ya que es una medida "para aumentar los ingresos fiscales".

Respecto del trabajo legislativo, Pappás afirmó que "hay cuestiones de soberanía relativas a las políticas internas que están fuera de la negociación".

"Seguimos con la misma determinación y fieles al mandato popular", remarcaron fuentes gubernamentales citadas por la agencia EFE luego de una de las reuniones del Consejo de Ministros, algunas de las cuales insistieron en que el Gobierno mantendrá algunos de sus "límites".

Entre estos figura el aumento del salario mínimo, que fuentes gubernamentales aseguran está relacionado con el sector privado y no tiene un costo presupuestario directo, el congelamiento de las pensiones y la mantención sin alzas de impuestos como el IVA.

La "Troika" de acreedores (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) se mostró inflexible con estos temas durante el Gobierno anterior de Andonis Samarás.