Secciones

"Nosotros no definimos quiénes accederán a la línea de transmisión"

E-mail Compartir

Es el más grande proyecto de transmisión eléctrica en Chile en los últimos años, y uno de los más polémicos. 753 kilómetros, más de mil millones de dólares, un tendido por 20 comunas en cuatro regiones y una férrea oposición de comunidades de la Región de Valparaíso y de otros puntos, son algunas de las características del Plan de Expansión Chile LT 2x500 kV Cardones-Polpaico, más conocido como proyecto megatorres.

Pero en la empresa Interchile SA, filial de la colombiana ISA, están confiados en las potencialidades de la iniciativa. Su gerente general, Jorge Rodríguez, enfatiza que desde que ganaron la licitación en 2012 han hecho lo posible por definir un trazado con las menores afectaciones posibles.

-¿Qué es lo que más destacaría del proyecto Cardones Polpaico?

-Este proyecto de línea de transmisión tiene aspectos que lo hacen muy especial. Primero, va a ser la línea de transmisión más robusta del país, que permitirá hacer realidad una serie de expectativas y proyectos, de lograr la vinculación de la generación verde, la generación eólica y solar. Permitirá tarifas de energía bastante más competitivas al conectar los sistemas norte y sur. Como tal su gran longitud causa dificultades, tiene sus impactos.

-¿Y cómo están enfrentando ustedes la polémica surgida con diversos sectores?

-Primero, el proyecto arranca con un proceso licitatorio. Iniciada la adjudicación se pactan unos hitos con el mandante, no obstante que como empresa trabajamos el tema de la responsabilidad social, nos acercamos a las diferentes comunidades y alcaldes, mostrándoles por dónde vamos a hacer el trazado. Esas son etapas prioritarias donde no se dimensiona los impactos... En la primera fase lo que se hizo fue mejorar aspectos.

-Ahora están en el proceso de responder la segunda ICSARA, etapa que es clave…

-Estamos respondiendo mediante un estudio las diferentes preguntas que nos han realizado y que son sensiblemente menores, como el 10% de la primera. Se van disminuyendo porque se van aclarando las consultas. Tenemos un plazo (13 de junio) para entregar esta adenda y vamos a cumplir este plazo si es que no conseguimos seguramente anticipar esa fecha. Estamos aún a una distancia prudencial de iniciar trabajos.

-¿Mantienen los plazos del proceso, pensando que es un año crucial para el proyecto?

- Los plazos dados por el decreto de adjudicación, se están manteniendo. Estamos trabajando en el tema con los diferentes constructores, de ver metodologías que nos permita recuperar parte del tiempo que se pueda llegar a perder.

Solicitud presidencial

-¿Va ser difícil de cumplir el pedido de la Presidenta Bachelet de adelantar un año el proyecto?

- Todavía no desisto pero nuestro principal objetivo hoy es legitimar este trazado. Lo que más nos importa es evidenciar que nuestro trazado está hecho profesionalmente con todos los criterios, y es lo que estamos tratando de demostrar, escuchando también a las comunidades pero en algunos casos sus propuestas provocan más afectación.

-¿El deseo de socializar este proyecto con la comunidad no se verá entorpecido con el hecho de estar solicitando ya las concesiones definitivas de su tendido?

- Aquí hay que cumplir con lo social, con lo legal y con lo reglamentario también, y hay que ordenarlo todo. Recordemos también que en el decreto de concesión tenemos hitos que cumplir, so pena de ser penalizados.

-El tema es que se trata de un factor que emite ruidos en las comunidades, por ejemplo, de Zapallar y Limache.

- Eso también lo trabajamos con las comunidades manifestando que nosotros tenemos que hacer los dos procesos paralelos. En caso de que se requiera y que se llegue a la conclusión que hay que hacer alguna modificación, ojala que no sea necesario, podemos partir en pedacitos de concesión y hacer un nuevo trámite con eso, porque lo permite la nueva ley.

-¿Preocupa que hayan sido muy numerosas las observaciones planteadas por la comunidad?

- Es un proyecto grande y la participación de las comunidades cada día es mayor también y seguramente los próximos proyectos van a tener mayor participación. Nos parece relevante que del primer ICSARA al segundo ya el porcentaje de preguntas es muchísimo menor, y creemos que algunas se repiten innecesariamente pero que vamos a evidenciar claramente en nuestra respuesta.

-El Ministerio de Energía cambió radicalmente su estrategia y está realizando acercamientos con cada municipios ¿Qué opinión tiene del esfuerzo del Gobierno por allanarles el camino?

- Esta es una línea primordial para el país, de beneficio no sólo para la Quinta Región sino que va a comunicar el norte con el sur del país. La estrategia del Gobierno obedece a que ha declarado como necesidad nacional este proyecto y que viabilizará a otra serie de proyectos, como vincular toda esa energía renovable que se espera sea en los próximos años el 25% de la generación total de energía del país.

En medio del debate

-¿Ha sido Interchile el pato de la boda, en el sentido en que está justo en medio de un debate en que se está cuestionando el modelo energético chileno?

-No, porque esa manifestación y querer participar de los grandes proyectos, bueno, en eso Chile es abanderado, pero no sólo está sucediendo aquí. Nosotros lo que queremos es evitar o minimizar aquello por el trabajo que estamos haciendo. No puedo garantizar que no vamos a tener dificultades, las vamos a tener, pero tenemos la tranquilidad de estar haciendo las cosas bien. Eso no quiere decir que las personas no puedan seguir manifestando lo que les parece más conveniente para cada uno.

-Han hecho modificaciones a su trazado, por ejemplo, en el sector de Los Cóndores en Olmué y en el embalse Los Aromos de Limache, ¿Por qué esos cambios?

-Estamos evaluando si existe una alternativa que cause menor impacto desde el punto de vista turístico o lo que sea, y si podemos acceder a ella estamos dispuestos a hacerlo. Pero tiene que evaluarse su oportunidad y, sobre todo, que no sea peor la solución que lo que se está planteando.

-¿Hay temor en Interchile hacia la judicialización del proyecto que lo podría, al menos, entrampar en cuanto a los plazos?

-Yo diría que está fuera de nuestro alcance que lo haya o no. Tendremos que estar preparados con argumentos necesarios para demostrar la procedencia de esa movilización".

-¿Cree que sectores de la sociedad han internalizado las bondades del proyecto hasta este minuto?

-Yo creo que sí ha habido parte de la sociedad que lo entiende, más cuando nos dicen ahora que van a subir las tarifas de energía. En las pasadas licitaciones de energía se consiguieron precios para venta futura que van a ser posibles sólo si este proyecto está. Traer energía del sistema del Norte Grande para acá sólo se logrará si está esta línea de transmisión. Entonces, es una labor que tenemos que hacer conjuntamente y con el Estado para mostrar las verdades y las necesidades de estos proyectos en pro de toda la sociedad.

-El tendido es en ambos sentidos, para llevar y traer energía, pero ¿usted diría que es más para llevarla al norte, a las mineras?

-Esta es una carretera, que primero va en un sentido y luego en el otro. Nosotros no lo definimos, lo define el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) que es el que debe estar revisando dónde está la oferta más favorable.

-¿Qué le parece que la empresa IC Power esté tramitando una central termoeléctrica justo por donde pasa el tendido de Interchile en Limache y que haya manifestado públicamente su deseo de unirse a su línea de transmisión?

-Mire, yo recibo la misma remuneración cuélguese quien se cuelgue (al tendido). El valor que yo oferté por los 30 años (concesión) por obligación tengo que dar libre acceso a quien quiera acceder (a la línea). Quién define quién, cómo y dónde acceder es el CDEC pues es el que autoriza. No es fácil conectarse a una línea como esta.

- Pero derechamente, ¿el Gobierno les pidió que inclinaran el trazado por esa zona?

-No. Uno puede mirar las bases de licitación y no dicen nada. ¿Cómo podría yo saber cuáles son las empresas generadoras que se querían instalar en la zona, cuando ellos mantienen eso en secreto hasta último momento? Las empresas que ya están instaladas ahí tienen copada las actuales líneas y lo que necesitamos es una línea para los nuevos. Insisto, nosotros no definimos quiénes accederán a la línea de transmisión. Ahora, nosotros vamos a velar porque se cumplan los estándares y niveles de calidad que se requieren para poder conectar el sistema.

-¿El hecho que el Gobierno haya respaldado públicamente el proyecto les da algún grado de confianza o tranquilidad?

-Vemos la necesidad y la solicitud del Gobierno de trabajar nosotros vehementemente en buscar anticipar o al menos cumplir con la meta del proyecto. Tenemos que reconocer que existe una disposición total del Gobierno a que nosotros cumplamos con el objetivo, y es clarísimo.

"Yo recibo la misma remuneración cuélguese quien se cuelgue (al tendido)... por obligación tengo que dar libre acceso a quien quiera acceder"

13 de junio vence el plazo para que Interchile presente las respuestas al segundo ICSARA.

2012 fue el año en que la empresa Interchile ganó la licitación para robustecer el sistema de transmisión entre la zona central y el norte.

Un año pidió la Presidenta Bachelet adelantar la entrega del proyecto, posibilidad que Interchile aún no descarta cumplir.

Ernesto Curti

753 kilómetros

de longitud tiene el tendido proyectado entre las regiones Metropolitana y de Atacama. Se trata de 20 comunas de las cuales la mitad se ubica en la Región de Valparaíso.

3 tramos

posee el tendido, que además de la instalación de las torres de alta tensión, implica la ampliación de las actuales subestaciones.

10 municipios

de la Región de Valparaíso estudian la judicialización del proyecto, al que consideran perjudicial para sus intereses comunales. Zapallar recurrió la semana pasada al SEA.