Tsunami: SHOA quiere precisar alertas para evitar evacuaciones innecesarias
región. Servicio cuenta con el sistema más eficiente del continente y más de 500 simulaciones.
A casi cinco años del terremoto que afectó a la zona centro-sur del país, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) trabaja en la elaboración de más de 580 escenarios posibles ante un sismo de gran magnitud. El objetivo, reconocen en la repartición, es no cometer los errores del 27 de febrero de 2010 y reducir los tiempos de respuesta ante una emergencia de este tipo.
En ese contexto, un avance clave tiene el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (Snam), a través del cual el SHOA busca mejorar la eficiencia y precisión de la información ante un posible tsunami.
En ese trabajo destaca el Sistema de Soporte de Decisiones (SSD), que busca apoyar el análisis y evaluar los riesgos que un tsunami podría provocar en las costas del país. Para ello el SHOA implementó la utilización de escenarios premodelados que predicen la hora de arribo y la altura de las olas de llegada a las costas chilenas.
El director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, contraalmirante Patricio Carrasco, sostuvo que este sistema permitirá estar "preparados" y actuar con "mayor rapidez" cuando se produzca un evento de esta envergadura.
"Este es un proyecto, tanto a nivel nacional como internacional. Lo que buscamos con esto es tener moldeado cualquier tipo de suceso que pueda ocurrir producto de esta subducción de placas. Aquí se pretende tener simulado dónde y cuánto demorará en llegar el agua, pero lo más importante, es que sabremos si va a afectar a todo el país o a una región en especial, de tal forma que las evacuaciones y las alertas que nosotros entreguemos sean mucho más precisas", indicó Carrasco.
Para llevar a cabo estos escenarios, el contraalmirante explicó que son necesarios tres elementos: "Profundidad, ubicación y magnitud", con los cuales se han modelado todos los escenarios posibles, con diferentes intensidades, epicentros y magnitudes.
"Elegimos un lugar y profundidad que tendría un movimiento, luego determinamos un grado para éste. Con ellos, el sistema arroja un resultado el cual se guarda en una base de datos. Cuando se produce un evento el sistema busca en la base la simulación que se asemeje a las características del sismo que permite saber de qué forma actuar. Hasta la fecha hemos realizado cerca de 585 simulaciones y esperamos llegar a las mil", precisó el director del SHOA.
red moderna
Tras lo sucedido en 2010, el Gobierno invirtió más de 4 mil millones de pesos para disminuir el desfase de tiempos en la entrega de información que logró transformar este sistema, según Carrasco, en "la red más moderna de la cuenca pacífica". En él se establece que en cinco minutos el SHOA debe entregar un estado a la Onemi, el cual puede ser "informativo, de precaución o de alarma", dependiendo de cuál es el daño esperado para la costa y en el borde costero.
"Es un proceso que va mejorando continuamente. Por un lado, hemos reducido los tiempos en informar las alertas y acciones preventivas cuando se produce un sismo de gran magnitud, el cual varía entre los tres y cinco minutos dependiendo de la magnitud y ubicación de éste. Por otro, hemos logrado aumentar el número de estaciones de nivel del mar. Antes teníamos solo 20 estaciones y ahora contamos con 40 de ellas. Incluso una está ubicada en la Antártica", expuso.
Agregó que cada una de las estaciones es monitoreada "en tiempo real" y en todo momento se "mantiene operativo".
"Si hay una falla en cualquier lugar nuestra gente se desplaza y en un plazo de 48 horas se debe solucionar eso. De todas maneras, contamos con dos sistemas de comunicaciones, baterías y respaldo para funcionar de la mejor manera. Hoy contamos con un sistema más avanzado, moderno y tecnológico".
Si bien es un sistema que ha aumentado notoriamente a través de los años donde, además, colabora directamente con el Sistema de Alarma de Maremotos del Pacífico incluyendo el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC), el contraalmirante no se cierra a la posibilidad de instalar más estaciones de mareas en el país.
"Ese es un tema que tenemos que ir evaluando con el tiempo. El año pasado instalamos una en Bucalemu y otra en Bahía Gregorio. Hay que tener claro que no es llegar y colocar una de éstas, pues se deben reunir varias condiciones para ello, entre ellos los terrenos. Hay algunos que son planos y esos no sirven. Ahora, en la medida que sea necesario o veamos que no cubre con las necesidades, vamos a instalar más", sostuvo.
posible escenario
Los expertos en sismología han dado a conocer que se espera un gran sismo para el norte del país, mucho mayor al ocurrido el 1 de abril de 2014 en la ciudad de Iquique. En ese sentido, el director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada aseguró que hoy están "mejor preparados" ante un posible suceso de esas envergaduras.
"Estamos al tanto de los antecedentes sobre un posible terremoto para el norte y eso ha hecho que focalicemos nuestro trabajo en ese lugar sin descuidar otras regiones del país".
Agregó que "de hecho, en el terremoto del año pasado se dieron las respectivas alertas, se evacuó a la gente se activaron todos los protocolos y se coordinó de buena manera con la Onemi. Si hoy ocurriese un evento así, ya sea en esta Región u otra, estamos lo suficientemente preparados para ello. El trabajo que realizamos con las simulaciones, lo hacemos en base a los peores escenarios posibles con la finalidad de entregar la mejores respuestas si es que llegasen a ocurrir".
Asimismo, recalcó que en la actualidad el SHOA cuenta con un personal que supera las 300 personas para en entregar respuestas eficientes ante una emergencia de tsunami.
"En lo netamente relacionado al área de oceanografía y tsunami, son cerca de 20 personas que se dedican 24/7 a monitorear nuestras costas. Gracias a la inversión que se ha hecho nos ha permitido traer más profesionales de oceanografía y, también, en el área de informática. En la oficina de emergencia siempre se va a encontrar un informático, un oceanógrafo, un jefe de servicio y un oficial de guardia", afirmó el contraalmirante.
El director del SHOA, contraalmirante Patricio Carrasco, dio a conocer el detalle de los tipos de alertas que se pueden entregar con los escenarios premodelados que se están realizando. En ese sentido, la alerta de prevención se determina cuando las olas son entre 30 cm. y un metro en donde la alarma se focaliza en el sector donde ocurrió el sismo. Cuando las olas son entre 1 y 3 metros la evacuación se realiza en el epicentro y en los sectores que la autoridad estime. Con olas superiores a 3 metros debe evacuarse todo el borde costero.
"En este proyecto buscamos tener moldeado cualquier tipo de suceso. Se simula dónde y cuánto demorará en llegar el agua"
Rodrigo Navarrete N.