Secciones

La casa de los sueños

E-mail Compartir

¿Cómo sería la casa de tus sueños? Seguramente, lo primero que se nos viene a la cabeza es rememorar aquellas gigantescas mansiones dignas de un clásico del cine: cancha de fútbol, una o más piscinas, jacuzzi, jardines inmensos adornados por árboles, muchas habitaciones, en fin, la lista de anhelos puede resultar interminable.

Pero no todos sueñan con la misma casa. TECHO-Chile quiso ahondar en esta temática a través de la campaña www.lacasademissueños.cl, con el objetivo de dar a conocer la realidad en la que viven más de 30 mil familias de campamentos en el país. A través de la instalación de una vivienda precaria en diversos centros urbanos y una fuerte campaña en las redes sociales, muchos ciudadanos de la región pudieron enfrentarse a la realidad de vulnerabilidad en la que viven las familias más excluidas del país.

Espacio reducido, sin habitaciones ni servicios básicos, donde la lluvia se cuela por entre las paredes y ventanas, accesos anegados por el barro, falta de espacios públicos. Todas estas problemáticas implican vivir en un terreno irregular, donde el hacinamiento afecta las múltiples dimensiones del desarrollo familiar.

La campaña busca reflexionar respecto a los anhelos y aspiraciones que tenemos como chilenos, las que muchas veces dependen del contexto en el que nos desarrollamos a lo largo de nuestra vida. Sin la intención de juzgar, mientras la mayoría de nosotros anhela que la casa perfecta tuviese piscina o enormes patios, todavía existen familias que sueñan con tener agua potable en sus casas o poder pasar un invierno tranquilo sin temor a que la lluvia transforme todo en una pesadilla.

Más que cuestionar las prioridades, es necesario ahondar en la preocupante distorsión que existe respecto a las oportunidades que tienen muchos ciudadanos, de las cuales carecen las familias de los campamentos. Lo anterior se traduce, por ejemplo, en los críticos fenómenos de segregación urbana que se manifiestan en las grandes ciudades: familias marginadas del desarrollo, con problemas habitacionales, de acceso a la salud, a transporte y a seguridad. Herencia de una política habitacional mal implementada, que hoy busca abogar por la inclusión social en todas sus dimensiones.

Si bien el camino parece ser el correcto, aún los esfuerzos no son suficientes para erradicar la extrema pobreza. Con un trabajo integral, estoy convencido que tarde o temprano la casa de los sueños será un lugar donde las familias más pobres podrán vivir con dignidad.

Alejandro Muñoz

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Mas ventilación necesita

En las dos últimas noches de función el calor era extraordinario, insoportable aun en la misma platea, que es donde menos sofocación se siente. ¿Cómo estaría la cazuela? Hirviendo probablemente. Por lo menos debe abrirse la mampara que hay detrás del proscenio y los ventiladores que tienen las puertas que dan a la plaza.

el Teatro de la Victoria

Las distinguidas damas argentinas Sara Reto de Escalante y Sara Escalante de Newbery, ofrecieron ayer en el Gran Hotel de Viña un almuerzo en honor del intendente de la provincia, don Aníbal Pinto Cruz, y la señora Julia Riesco de Pinto, con asistencia, entre otras personas, del ministro argentino en Chile, Sr. Carlos Gómez.

Manifestación en honor del Intendente

La Municipalidad de Viña del Mar analizará en sesión especial a los interesados en el Hotel Miramar, cuya concesión a cargo de la firma Alberto de Rementería, vence este año. Las firmas interesadas son una representada por don Beltrán Urenda y la otra, la Sociedad Hotelera Suizo Chilena, propietaria del Crillón de la capital.

Dos interesados para la concesión del Miramar

Transparencia de cara al país

E-mail Compartir

Los acontecimientos que han salido a la luz pública durante estas semanas, llámese Caval, Penta o Soquimich, deben convocar a la sociedad toda a una reflexión profunda de la actividad política y la transparencia con la cual ésta se ejerce. No es menor que hoy estemos sumidos en sendas investigaciones que buscan esclarecer el eventual financiamiento ilícito de campañas e indagaciones sobre negocios que involucran al hijo y nuera de la máxima autoridad del país, Michelle Bachelet. Es un tema que no puede verse con liviandad ni minimizar, menos cuando estamos a solo días de iniciar un nuevo año legislativo en el Congreso Nacional.

La credibilidad en los poderes del Estado es clave para el funcionamiento democrático de un país, y ésta debe defenderse cueste lo que cueste y caiga quien caiga. En este sentido, bueno es dejar a la Fiscalía Nacional que realice su labor con total independencia, evitando presiones de cualquier índole, y sobre todas las cosas... de cara al país que requiere conocer las reales implicancias de los hechos denunciados. Así, necesario es destacar la decisión del fiscal nacional, Sabas Chahuán, de asumir el control del caso Penta y el apoyo que entregó al profesional a cargo de indagar las aristas del caso Caval. Un tema relevante en este punto, es saber cómo se reemplazará a Chahuán cuando este año cumpla su periodo estipulado por ley y sean los parlamentarios quienes deban votar las propuestas emanadas desde la Presidencia. ¿Cómo se resolverá con los posibles congresistas que puedan estar involucrados en estos casos? ¿Se abstendrán de votar? Una señal de transparencia importante que quedará pendiente de conocer si el caso se extiende más allá de este año.

Un dato de la causa a considerar, y que en el último tiempo poco o nada ha influenciado en un mejor trabajo de los legisladores, es que cada encuesta que se realiza en Chile y que aborde el tema sobre la valoración de los políticos arroja un resultado negativo. No solo eso, esta mala evaluación cada vez es mayor, generando solo una que otra crítica cruzada, pero ninguna iniciativa que busque revertir esta pésima señal. Tanto así que basta ver el nivel de participación que hubo en la última elección presidencial.

El país requiere de transparencia. El país pide transparencia total en la actividad política. Así, destacable es la Ley del Lobby y otras iniciativas en esta misma línea y, también, la declaración del senador Ricardo Lagos Weber respecto a la necesidad de realizar reformas relacionadas al financiamiento de la política, aunque sean "dolorosas". Hay ciertos esfuerzos e intencionalidades, pero no es suficiente. Se insiste, el país necesita transparencia en el trabajo de sus parlamentarios y autoridades.