Secciones

Aministía Internacional acusa represión y tortura en Venezuela por crisis social

Balance. En su informe anual, la organización denunció un "retroceso" en materia de DD.HH. y una creciente militarización en América Latina. Pidió reformar el Consejo de Seguridad de la ONU.

E-mail Compartir

Un "retroceso" a nivel latinoamericano en materia de derechos humanos denunció ayer Amnistía Internacional (AI) en su informe anual sobre el estado de las libertades en el mundo, documento en el que constata, entre otras, la situación de Venezuela, que desde 2013 pasa por una crisis social, política y económica, y donde, según la organización, el año pasado hubo represión, detenciones arbitrarias y torturas.

De acuerdo con el reporte, las fuerzas de seguridad venezolanas emplearon en 2014 fuerza excesiva para dispersar protestas y decenas de personas fueron detenidas arbitrariamente, viendo negado su acceso a abogados y médicos.

Asimismo, se denunciaron torturas y malos tratos a manifestantes y transeúntes, se siguió utilizando el sistema judicial para silenciar a críticos del Gobierno, las personas que defendían los derechos humanos fueron objeto de intimidación y ataques, y las condiciones de reclusión siguieron siendo duras.

negativo Balance

El primer año de mandato del Presidente Nicolás Maduro estuvo marcado por un creciente descontento. Entre febrero y julio de 2014 hubo protestas multitudinarias a favor y en contra del Gobierno. Los manifestantes antigubernamentales y algunos líderes de partidos de oposición que pedían la dimisión del Mandatario fueron acusados de intentar derrocar al Gobierno.

Al menos 43 personas murieron y más de 870 resultaron heridas durante esas protestas, y se denunciaron violaciones de derechos humanos y enfrentamientos violentos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad y grupos armados favorables al Gobierno. Al finalizar el año, más de 70 manifestantes seguían detenidos en espera de juicio.

Respecto de la tortura y los malos tratos, el informe señala que 23 personas fueron detenidas en marzo en una operación conjunta de la Guardia Nacional y el Ejército en Rubio, en el estado de Táchira, y mientras se encontraban bajo custodia recibieron patadas, golpes y amenazas de muerte y de violencia sexual.

Según el informe, el sistema de justicia sufre injerencias gubernamentales, especialmente en casos de personas críticas con el Gobierno. AI cita el caso de Leopoldo López, líder opositor que está recluido desde hace un año sin pruebas para las acusaciones en su contra, que parecen obedecer a motivos políticos, según la entidad.

En septiembre de 2013, Venezuela dejó de someterse a la jurisdicción de la Corte Interamericana de DD.HH., por lo que las víctimas de violaciones de DD.HH. y sus familiares dejaron de poder recurrir a esa Corte.

impunidad

A nivel latinoamericano, AI denunció el alto nivel de impunidad y la creciente militarización durante 2014, en respuesta al recrudecimiento de las protestas antigubernamentales.

La organización indicó que la región "pareció retroceder" en materia de respeto a los derechos humanos en los dos últimos años, cuando "en un país tras otro, la gente tomó las calles para protestar contra las prácticas estatales represivas".

Las manifestaciones, especialmente en Venezuela, México y Brasil, "constituyeron un auténtico desafío público a los altos niveles de impunidad y corrupción y a las políticas económicas que favorecían a unos pocos", agregó.

Respecto de México, el caso de los 43 estudiantes desaparecidos evidenció "graves deficiencias" del Gobierno mexicano frente a las violaciones de los derechos humanos y una impunidad "alarmante", consideró la organización.

A nivel global, AI criticó la inacción de los gobiernos para proteger a los civiles y pidió una reforma del Consejo de Seguridad de la ONU.

La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega, informó ayer de la imputación por "homicidio intencional calificado" de un policía por la muerte de un adolescente de 14 años, ocurrida este martes en coincidencia con manifestaciones en la ciudad de San Cristóbal. Ortega indicó que al policía, de nombre Javier Mora, de 23 años, que disparó munición de goma contra el adolescente Kluiverth Roa, también se le imputó el delito de "uso indebido de arma orgánica", así como el delito de "quebrantamiento de pactos y convenios internacionales".

Mabel González / Agencias

70

manifestantes venezolano seguían detenidos a fines de 2014 a la espera de un juicio, según AI.

Fernández margina al vicepresidente de su último discurso ante el Congreso

Política. Boudou representará al país trasandino en la asunción de Tabaré Vázquez.
E-mail Compartir

El vicepresidente de Argentina, Amado Boudou, fue designado por la Mandataria Cristina Fernández para representar este domingo a su país en la ceremonia de asunción del Presidente electo de Uruguay, Tabaré Vázquez, por lo que el número dos del Gobierno trasandino no estará presente en la que será la última intervención de la Presidenta en la Asamblea Legislativa argentina.

Según el diario Clarín, Boudou, que está procesado por un caso de corrupción, está hoy aislado y sin apoyo político al interior del Ejecutivo.

Es investigado por presunto cohecho pasivo y negociaciones incompatibles con su cargo en una causa que indaga la presunta compra irregular de la imprenta de papel moneda Ciccone.

El vicepresidente argentino también enfrenta una causa donde se lo investiga por presuntas irregularidades en la transferencia de un automóvil de su propiedad.

Ayer, Amado Boudou acudió a un tribunal de Buenos Aires para una audiencia en la que se le notificaron los magistrados que lo juzgarán por este caso. Había sido citado a la audiencia la semana pasada, pero la cita se postergó a pedido de su abogado, Martín Magram, quien lo acompañó ayer a informarse y a ratificar su domicilio.