Secciones

Municipio porteño llama a licitación para poda de 7 mil árboles

valparaíso. Inédito proceso abarca más de 900 especies.
E-mail Compartir

Un inédito proceso de licitación abrió la municipalidad de Valparaíso para un completo operativo de poda de más de 7 mil especies arbóreas tanto del plan como de los cerros de la ciudad.

Se trata de faenas especiales que deben realizarse de manera preventiva en materia de seguridad ciudadana ante posibles accidentes a peatones o vehículos, por el contacto de las ramas con las luminarias públicas y también por el mismo cuidado que requieren las distintas especies.

De acuerdo a lo explicado por el director de Operaciones del municipio porteño, Eduardo Vilches, las bases del concurso de poda de árboles del año 2015 se encuentran en el portal Chile Compra, bajo el ID: 2426-12-LP15, con un presupuesto de $120 millones. Y estará abierta hasta el 4 de marzo del presente año.

"Los trabajos de poda son bastante específicos y hay que tener conocimiento de las especies para llevarlos a cabo, ya sea por las fechas o los cortes. También hay que tener la maquinaria especial dada la altura de los árboles y el terreno en que están emplazados", expresó Vilches.

La poda debe ser realizada por personal especializado, contemplando además la extracción de ramas, cuidando realizar los cortes acorde a los estándares requeridos para estos efectos y evitando en todo minuto un posible desgarre del tronco.

Remuneraciones crecen un promedio de 5,9% en la región

estudio. Es la zona que presenta mayor incremento en el país, seguida por las regiones del Maule y Antofagasta.
E-mail Compartir

Las remuneraciones de los trabajadores de la Región de Valparaíso fueron las que experimentaron una mayor alza en el 2014 con un 5,9%, de acuerdo a un informe emanado de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) en base a datos proporcionados por las empresas afiliadas a esa entidad.

En el caso de la región de Valparaíso fueron catastradas 1.677 empresas en donde la remuneración promedio varió de $ 611.375, en diciembre de 2013, a $ 677.302 en el último mes del año pasado lo que constituyó el incremento más alto porcentualmente, superando la media nacional registrada que se situó en un 2,7%.

Tras la zona se ubicó la región de El Maule con un alza de 4,8% y la de Antofagasta con 4,5 %. En términos reales el sueldo promedio de la región se ubica en el octavo lugar en un listado que lidera la de Antofagasta con un monto que llega casi al millón de pesos ($ 955.515), seguida por la de Aysén ($ 881.940) y la de Atacama ($ 853.063). Además en tres regiones se detectó una caída en la remuneración promedio: Los Ríos (-3,4%), Tarapacá (-1,7%) y Coquimbo (-0,5%).

Otro de los factores que considera el estudio es que el mayor aumento real de los sueldos apunta a las empresas que tienen entre 51 y 100 empleados con un incremento real de 3,6% en el monto de las remuneraciones. Mientras las que presentan un alza menor son aquellas cuyo número de trabajadores oscila entre 1 y 5, llegando al 2,1%.

POR SECTORES

En cuanto a la variación de los montos respecto a los sectores económicos donde se desempeñan las personas, los que ostentan los mayores aumentos porcentuales son Electricidad, Gas y Agua (7,8%), Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler (4,5%) y Hogares Privados con Servicio Doméstico (4,1%). En el lado contrario se encuentran Hoteles y Restaurants con una caída de 1,3% y Administración Pública y Defensa que muestra una baja de 0,9%.

"Las remuneraciones en el fondo son precios por los cuales alguien está dispuesto a trabajar y simultáneamente otro a contratar. Por lo mismo, las leyes de la oferta y la demanda interactúan estableciendo un precio llamado remuneración. Entonces, dependerá de las actividades económicas desarrolladas en cada región, las características de los trabajos a ofrecer y los perfiles de los trabajadores a ser contratados"; explica el economista de la UST, Piero Moltedo.

El académico puntualiza que para que una región mejore su nivel de remuneraciones debe avanzar en una composición de sectores industriales que agregue más valor en los procesos productivos, donde se requieren más trabajadores y estos se encuentren más capacitados. "Esto llevará a un mejoramiento en el desarrollo económico de la zona geográfica y por ende a la calidad de vida de quien ahí habita", explicó.

empleabilidad

En cuanto al empleo, el estudio de la ACHS establece que el promedio nacional muestra un crecimiento de 1%, lo que contrasta con la realidad regional que evidencia una contracción que alcanza el 0,4%, siendo una de las tres regiones que muestra una cifra a la baja junto con Atacama (-0,6%) y El Maule ( 1,3%).

Según el sondeo, las empresas que presentan un mayor grado de empleabilidad son las que tienen entre 1 y 5 trabajadores con un aumento del 14,5%, mientras que aquellas con más de 500 empleados el alza solo llegó al 0,7%. En tanto, en aquellas que emplean entre 6 y 25 trabajadores el alza ocupacional fue de un 1,6%.

A nivel regional se encuestaron a 112. 205 trabajadores lo que representa un 14% del total de 802.661 afiliados a la entidad.