Secciones

En 55% aumentan reclamos contra prestadores de salud

región. Superintendencia hizo balance del año pasado a nivel regional.

emv

E-mail Compartir

En un 55% aumentaron los reclamos ingresados a través de la Superintendencia de Salud, de acuerdo al balance 2014 entregado ayer por la agente zonal centro del organismo, Cecilia Farías.

Las atenciones telefónicas, presenciales y a través del sitio web se incrementaron en un 289%, 67%, 37%, respectivamente, expuso la agente.

Precisó que este reposicionamiento institucional como canal válido para los reclamos de los usuarios del sistema se debe a las acciones concretas realizadas en temas sensibles como 'son las alzas de precios de las Isapres, la devolución de excesos por las mismas instituciones, la eliminación del embarazo como preexistencia, y las fiscalizaciones al AUGE y medicamentos'.

Igualmente, recalcó que los resultados de Valparaíso no son aislados, puesto que en toda la Macrozona Centro, que coordina, integrada además por las Regiones de Coquimbo y el Libertador Bernardo O'Higgins, las Agencias de la Superintendencia tuvieron una mayor demanda de servicios, lo que resulta muy importante.

Farías destacó que el 2015 será el año de los Derechos en Salud. En este sentido, expuso que el desafío del organismo será 'empoderar a las chilenas y chilenos en el conocimiento, acción y protección de sus derechos'

Participación de venta de autos chinos crece hasta 50%

economía. La mejora de la relación precio calidad y el incremento de las alternativas para los consumidores explican esta alza en la región.

gustavo alvarado

E-mail Compartir

Según el último anuario de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), los autos de origen asiático son los más vendidos en Chile.

De acuerdo al documento, del total de cero kilómetros comercializados en el primer semestre de 2014 en el país, el 72% correspondió a vehículos fabricados en ese continente, en particular en cinco países liderados por Corea del Sur con 28% de las transacciones, seguidos por China (15%), Japón (12%), Tailandia (10%) e India (7%).

Y entre ellos, las unidades de origen chino son las que han registrado el crecimiento más explosivo y la región no escapa a ese impulso. Desde las automotoras que transan unidades de este origen se reconoce que en un principio la calidad no era buena; sin embargo, lo atractivo de sus precios era un argumento suficiente para su adquisición.

PRECIO VS. CALIDAD

En los últimos años la relación precio calidad se ha equiparado y la oferta ha ido multiplicándose en cuanto a marcas, aumentando el interés de los consumidores. 'La calidad y las terminaciones de los autos chinos ha ido mejorando considerablemente', comenta el gerente general de Aspillaga Hornauer, Felipe Merello, en alusión a los resquemores de los primeros años.

El ejecutivo ha sido testigo del aumento creciente de la demanda por estos vehículos en la región, cuyas ventas han ganado participación en las automotoras que los comercializan. 'Imagínate, hoy día la mitad de nuestra venta es de origen chino y cuando partimos el 2007 no superaba el 5%', agrega Merello.

Hace siete años, solo dos marcas de ese país estaban en el mercado automotriz nacional, cantidad que se fue incrementando, elevando así la oferta de manera exponencial. En el 2008 ya existían 10 marcas y al año siguiente 14. En el 2013 llegó a 26 y una más arribó al país el año pasado.

En cuanto al nivel de participación en las ventas éste también ha aumentado de manera paulatina. Según estadísticas de la ANAC, en el 2007 se vendieron 3.032, lo que correspondió al 1,3% de ventas totales, mientras que el 2013 alcanzó el máximo nivel de transacciones con 42.494 unidades, cantidad que representó el 11,2% de las ventas.

'El auto chino ha tenido un crecimiento permanente salvo el 2014, donde cayó un poco, pero lo hace por temas de inventario, aunque sin duda hay un crecimiento año a año. Ahora las cifras de crecimiento en los autos chinos son un poco extrañas porque pasas de vender 100 a 200 y aparece un crecimiento del 100%, pero en volumen de ventas sigue siendo bajo aunque se puede hablar de un incremento', agrega el ejecutivo, recordando que es el segundo origen de marca más vendida en el país.

RÁPIDA REACCIÓN

Otra de las características que destaca Merello es la preocupación de las fábricas de ese país por responder rápidamente ante las inquietudes de los clientes.

'El origen chino es muy rápido en su reacción. Por ejemplo, partidas que llegaban con algún problema se le avisaba a la fábrica y la mejoraban en minutos, no así por ejemplo en Japón que se demoraba mucho más tiempo en arreglar un detalle', recalca el gerente general de Aspillaga Hornauer.

Con respecto a las proyecciones para este año se estima que se mantenga el nivel de ventas, pese a que se estima que muchos importadores van a frenar un poco la importación de los vehículos de ese origen.

2°

2007

27

En el año 2007 comenzaron a comercializarse los autos de origen chino en el país con la llegada de dos importantes marcas.

Perú dice que habría identificado a unsupuesto espía chileno

caso. Se trataría, según Lima, de un supuesto capitán de corbeta.

E-mail Compartir

El suboficial de la Marina peruana Johnny Philco, uno de los efectivos investigados en Perú por presunto espionaje hacia Chile, afirmó que habría identificado a uno de los militares chilenos con los que habría hecho contacto. Philco -investigado por infidencia y traición a la patria- habría reconocido en un interrogatorio a un agente chileno que se haría llamar 'Carlos'. Según el canal Frecuencia Latina, se trataría del capitán de corbeta de la Armada Francisco Calvanese Oyarzún, quien sería experto en inteligencia y habría entregado dinero al peruano.

Según el reporte, Calvanese habría sido identificado por agentes de Contrainteligencia de la Armada de Perú y habría sostenido citas con militares peruanos en Brasil, Argentina, Bolivia y Uruguay. Philco está siendo investigado por infidencia y traición a la patria.

El Presidente peruano, Ollanta Humala, dijo que la respuesta chilena a la nota de protesta diplomática por la indagación 'no satisface la demanda solicitada'.

El ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, dijo que el Gobierno había respondido por la misma vía a la comunicación de su símil peruano, insistiendo en la postura chilena en torno a que 'Chile no acepta ni promueve el espionaje'.