Secciones

Exjefe policial de Bolivia es detenido

Justicia. Óscar Nina fue oficial de confianza del Presidente Evo Morales.

E-mail Compartir

Una jueza de Bolivia ordenó el encarcelamiento de un exjefe de la policía antidrogas, de su hijo y de un exayudante por enriquecimiento ilícito y vínculos con el narcotráfico.

El general Óscar Nina, que llegó a ser comandante de la policía boliviana hasta 2011, fue recluido ayer en un penal de la ciudad oriental de Santa Cruz junto con su hijo, también oficial de la policía, y un exedecán. La esposa de Nina y otra hija estarán bajo detención domiciliaria mientras sigue la investigación, informó la fiscal Ana Luisa Heredia.

El miércoles, el ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, dijo que 'hay serias sospechas' de que Nina estaba vinculado con el narcotráfico. 'Se ha dado un buen paso y corresponde a la justicia acelerar la investigación', agregó.

Nina es el segundo exjefe de la policía antidrogas encarcelado por vínculos con el narcotráfico. El exgeneral de policía René Sanabria fue condenado a 14 años de cárcel en Miami en 2011 por traficar cocaína a EE.UU.

Venezuela: ONU acusa uso de fuerza letal en protestas

Denuncia. Alto comisionado incluyó a este país entre naciones que vulneran DD.HH.

E-mail Compartir

El alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, denunció ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU la situación de violencia y de violación de los derechos fundamentales en 38 países, entre ellos México y Venezuela.

Zeid presentó ayer ante el Consejo el informe anual de su Oficina, en el que en un largo discurso desgranó todas las situaciones de violaciones a los derechos humanos existentes en el mundo. 'Sigo muy preocupado por el deterioro de la situación de los derechos humanos en Venezuela, particularmente las duras respuestas del Gobierno a las críticas y a expresiones pacíficas de discrepancia', afirmó Zeid.

Zeid incluyó el caso de Venezuela en el apartado de 'países preocupantes por el contexto de reducción del espacio democrático', en los que también incluyó a Arabia Saudí, China, Egipto, Myanmar, Rusia, Tailandia, y Turquía, entre otros.

'El uso de la fuerza letal contra manifestantes es muy preocupante', añadió el alto comisionado.

A dos años del fallecimiento de Hugo Chávez, Venezuela sigue sumida en un clima de crispación y el gobierno de Nicolás Maduro se enfrenta a la crítica de haber mermado el capital heredado de su padre político.

La muerte del líder venezolano por un cáncer contra el que batalló por casi 20 meses, el 5 de marzo de 2013, dejó la carga de su legado.

'Nunca el presidente Maduro fue equivalente en términos de conexión a lo que era Chávez, ni siquiera en el momento que arranca su Gobierno', indicó a Efe el director de la firma Datanálisis, Luis Vicente León.