Secciones

Una visión completa a la poesía y el pensamiento de Ennio Moltedo Ghio

Literatura. Está pronto a lanzarse 'Regreso al mar', una antología de sus trabajos que incluye una entrevista y semblanzas.

UV

EMV

E-mail Compartir

La atracción que ejerce Valparaíso para los poetas es potente. Por las calles del Puerto han desfilado vates como Rubén Darío, Gonzalo Rojas, Raúl Zurita y Pablo Neruda, los cuales hicieron de esta ciudad -en algún momento de sus vidas-, el reducto ideal para inspirarse y escribir. Pero no son los únicos.

Varios son los autores nacidos en estas tierras que han dedicado toda su vida a cultivar su trabajo desde acá, o que han regresado a este lugar tras abandonarlo por algún tiempo, como Juan Cameron, Chito Faro, Sara Vial, Patricia Tejeda, Juan Luis Martínez, Claudio Solar y Alfonso Barahona.

Es más, durante su exilio Cameron reunió más de dos mil fichas de literatos que nacieron, estudiaron o se quedaron a vivir en Valparaíso, de las cuales cerca de 400 corresponden solo a poetas. Pero el que es, sin duda, uno de los mayores representantes de aquellos que decidieron quedarse acá fue Ennio Moltedo Ghio.

Nacido en 1931 en Viña del Mar, el autor de 'La noche' se jactaba con sus amigos que llevaba más de 35 años sin visitar Santiago, cuando lo pilló la muerte el 14 de agosto de 2012 en el Puerto. 'Soy tercera generación en la zona. Todo escritor, por decirlo así, realiza su oficio desde un lugar llamado 'Valparaíso'. Al menos, 'su' Valparaíso. Hay una ciudad para cada uno y la mejor de todas es aquella propia y única que siempre te ha de seguir', dijo en una entrevista a este Diario el hombre que pertenecía al grupo Los Porteñistas y que muchas veces fue invitado a residir a la capital para potenciar su carrera.

Pero ahí estaba su lucha, su resistencia. Cristián Warnken escribió en su columna para 'El Mercurio' -publicada ayer- que el poeta 'optó por permanecer en la provincia, con todos los costos que ello pudiera significarle', debido a su alejamiento de los circuitos literarios donde transcurren las grandes estrellas, lo que le trajo insuficientes premios a su trabajo, ya que solo obtuvo cuatro, entre ellos el Premio Municipal de Literatura de Valparaíso en 1994.

'Moltedo -continúa Warnken- pertenece a esa especie en extinción de los insobornables. Modesto, invisible, lejos de las luces y las candilejas, fue editor de distintos sellos universitarios en Valparaíso y sus libros circularon en modestos tirajes y sencillas pero dignas ediciones locales'.

Para Juan Cameron, quien fue su amigo, el también integrante de la Academia Chilena de la Lengua era 'un escritor bastante secreto, de muy bajo perfil, que nunca quiso hacer 'carrera' fuera de los límites de Valparaíso', dijo a este Diario en ocasión del fallecimiento del vate.

El mismo Moltedo reconoció alguna vez que sus libros 'andan por ahí como sucede con los hijos locos o inquietos. Hacen la vida que les place y yo no me preocupo en absoluto por ellos', refiriéndose a títulos como 'Cuidadores' (1959), 'Concreto azul' (1969), 'Playa de invierno' (1985) y 'La noche' (1999).

Es quizás por esto que en la misma columna Warnken asegura que 'en Santiago muy pocos lo conocen y lo han leído. Pareciera que él hubiera hecho todo para que ello fuera así'. Sin embargo, esta situación está pronto a cambiar.

A casi dos años de su partida, el nombre de Ennio Moltedo vuelve a la palestra de la mano de la Editorial Universidad de Valparaíso, la misma que dirigió alguna vez y que aún conserva la máquina de escribir Olympia en el que trabajó el autor.

Fue precisamente ese objeto casi perdido en el tiempo el que inspiró a Cristián Warnken, director del sello, a trabajar nuevamente en torno a la figura del viñamarino. Es así como nació la idea de hacer 'Regreso al mar', que prontamente llegará a las librerías, título que rememora el utilizado en 1994 por Ediciones Universitarias para publicar una antología.

Al respecto, el sello perteneciente a la UV dice que 'hemos creído necesario recuperarlo en esta nueva edición' el título, puesto que como explica Warnken en su columna, 'la gran lealtad de Moltedo fue con el mar y sus orillas que caminó incansablemente como un guardián del horizonte'. Sin embargo, la editorial también advierte que 'la selección es completamente distinta a la publicada inicialmente'.

En este sentido, la versión 2015 incluye más de 130 poemas surgidos de su pluma. 'Sentimos un enorme privilegio poder reunirlos y publicarlos en el sello editorial que él encabezó durante un largo periodo', escribe Warnken en el prólogo del texto, agregando que 'hacerlo es mucho más que saldar una deuda con su memoria, es responder a esa parte de nosotros mismos que necesita con urgencia poesía y verdad en 'tiempos de indigencia' y tibieza'.

Pero el libro va más allá, pues también incluye una entrevista con el autor, realizada por la periodista Montserrat Madariaga el último año de vida del escritor y que no fue publicada en ningún medio de comunicación. Esta tiene la particularidad de diseccionar sus poemas, hablar de otros vates y de la ciudad que lo vio crecer y de la que se enamoró.

También aparecen semblanzas: una a cargo de Carlos León y otra escrita por Allan Browne especialmente para este libro. Esta última tiene una particular mirada de Ennio Moltedo, ya que quien la suscribe conoció al hombre y al amigo en la década del '50, por lo que revela el lado más íntimo de su naturaleza.

'Regreso al mar' también contiene el discurso que pronunció Moltedo cuando se incorporó a la Academia Chilena de la Lengua, como una manera de mostrar una síntesis de su pensamiento, y el texto 'Despedida', que se ubica precisamente al final del libro, y que fue su manera de comunicar a sus amigos el cese de sus labores como director editorial de la Universidad de Valparaíso.