Secciones

Bomberos: monitoreo sobre zonas vulnerables debe ser permanente

región. Comandante Galiardo indicó que con ello el trabajo será más eficaz.
E-mail Compartir

Un llamado a la autoridad para que tenga una mayor preocupación por las zonas vulnerables que actualmente existen en las partes altas de Valparaíso y Viña del Mar hizo el comandante de Bomberos de la Ciudad Puerto, Enzo Gagliardo, quien precisó que el monitoreo debe ser constante y la mantención de los cortafuegos implementados tiene que ser permanente.

"Los cortafuegos son, a su vez, las vías que utilizan nuestro voluntarios para desplazarse hacia la emergencia, por lo que tienen que estar en buen estado para un trabajo más eficaz. Tiene que existir una preocupación de tenerlos libres de todo tipo de elementos que puedan obstaculizar el actuar de los voluntarios", expresó.

El comandante cree que una posible construcción de un cordón de seguridad debiese realizarse acorde a las necesidades que se requieren y que las experiencias de los siniestros sirvan como antecedentes para ello.

"Si se va a optar por ello, deben ser más amplios de los que están ahora. De esta forma, se mejorará el desplazamiento cuando se acuda a una emergencia. Espero que cuando se comience a idear esto se nos llame para aportar con nuestra logística. Todos quienes participamos de las emergencias debemos aportar".

Levantan Estado de Excepción para Viña y Valparaíso

emergencia. Más de 2 mil uniformados resguardaron la seguridad de la zona.

E-mail Compartir

Luego de tres días con presencia de las Fuerzas Armadas en las calles producto del incendio que amenazó a seis poblaciones en los sectores altos de Viña del Mar, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Regional informó ayer del levantamiento del Estado de Excepción Constitucional para la zona.

La decisión se tomó debido a que no existen focos activos que pongan en peligro zonas sensibles para el desarrollo normal de las actividades, tales como poblaciones, viviendas o rutas logísticas importantes. Además, ya que el orden público y el control de la seguridad están garantizados por parte de las FF.AA. y de Orden Público desde el primer momento.

El jefe de la Defensa Nacional para el Estado de Catástrofe, contraalmirante Ronald Mc Intyre, señaló que "hasta el momento la situación del orden público es absolutamente normal, y otro factor importante a considerar es que no existe, en este momento, una amenaza de que el incendio pueda afectar zonas habitadas". A su vez, agradeció a todas las entidades y personas que apoyaron en esta emergencia, tanto civiles como de las instituciones de la defensa, municipalidades y, especialmente, a Bomberos.

El intendente Ricardo Bravo afirmó que la medida tenía el objetivo de "responder en forma más eficaz ante la posibilidad de pérdidas materiales y situaciones de entorpecimiento de lo que son las actividades y funcionamiento de las distintas instituciones. Dado que esas dos consideraciones no existen se levantaron los estados de Emergencia y de Excepción".

3

días se mantuvo el Estado de Excepción en la zona ante la eventualidad de una catástrofe mayor.

"Los vecinos debemos hacer un duro mea culpa sobre nuestra responsabilidad en la tragedia"

E-mail Compartir

Hace diecisiete años, el complejo habitacional Santa Teresa, ubicado en la zona alta de Rodelillo, se erigía como un atractivo proyecto inmobiliario que en un futuro cercano conectaría a Valparaíso con Viña del Mar, promesa que finalmente se llevó a cabo, pero que para Marta Arzúa, presidenta de la Junta de Vecinos N° 198 Santa Teresa-Rodelillo, tuvo un precio muy alto.

La dirigente vecinal explicó que la empresa constructora priorizó seguir con la ampliación de su oferta inmobiliaria antes que mejorar las medidas de seguridad ante posibles emergencias, como la vivida el viernes 13 de marzo, cuando un incendio forestal estuvo a metros de consumir los 868 departamentos que conforman el sector.

"Cuando nosotros llegamos a vivir a este lugar, la empresa inmobiliaria nos aseguró que se tomarían todas las medidas de seguridad ante cualquier incendio, ya que los departamentos colindaban con la quebrada, pero nada de eso pasó y solo se ha privilegiado el crecimiento económico de la empresa", declaró Arzúa.

- ¿Se tomaron las medidas de seguridad necesarias en el sector antes de desatada la tragedia?

- Tras el terremoto, este sector de Rodelillo alto quedó muy dañado, por ende, en ese periodo se tomaron algunas medidas de seguridad que nos ayudaron mucho en la catástrofe que vivimos el viernes pasado, una de ellas fue la construcción de galeones, que son estructuras de tierra con piedra rellenas con mallas donde se cultivaron plantas no combustibles, y eso actuó como un cortafuego natural. En este aspecto, desde el 2008 hasta la fecha el municipio se ha hecho presente solamente dos veces para desmalezar, porque nosotros producto de los robos cerramos el sector y el municipio nos dijo que ya no podía hacer nada, ya que los terrenos eran privados, entonces, las medidas de seguridad las comenzamos a tomar entre la Junta de Vecinos y tres trabajadores de la administración con quienes mensualmente desmalezamos y cortamos árboles, pero no damos abasto con la poca gente que tenemos a nuestra disposición para realizar estas importantes tareas y, al final, cuando las catástrofes ya se están desarrollando, las lamentaciones y las críticas nos sirven de nada.

- En este aspecto, ¿ustedes, como vecinos, asumen algún tipo de responsabilidad?

- La verdad es que sí, porque yo personalmente en una asamblea tras el megaincendio de abril del 2014 cité a los vecinos a participar en una tarea de desmalezamiento del sector para poder evitarnos problemas, y de los 868 departamentos, solamente se presentaron dos personas, nada más, y los vecinos son muy buenos para alegar y criticar, pero al momento de meter las manos a la tierra nadie aparece, entonces, nosotros como vecinos también debemos hacer un duro mea culpa sobre nuestra responsabilidad en la tragedia, porque muchos siguen botando basura, colchones, sillones y ropa a las quebradas. Los jóvenes, cuando beben en la plaza, botan las botellas a las quebradas; los vecinos por no salir a recibir al aseo, tiran hasta sus propios desperdicios a la quebrada, y eso es algo que en Valparaíso no puede ocurrir si no queremos seguir viviendo este tipo de catástrofes.

- ¿Qué medidas de seguridad se deberían tomar en el futuro para evitar este tipo de tragedias?

- Nosotros, como vecinos, estamos peleando para tener redes secas en la parte alta de Rodelillo, lo que significa que frente a cualquier incendio existe un lugar donde los bomberos pueden evacuar agua, eso ya se hizo en las zonas afectadas en abril del año pasado y también en la zona baja de Rodelillo, pero falta la zona alta donde colinda Barón con Placeres y con la Ruta 68 y Santos Ossa. Además, quedamos con taludes que son desplazables y eso con otra emergencia puede ser fatal porque están a orilla de quebrada. Entonces, yo creo que la principal medida es que el municipio no siga entregando permiso de construcción en zonas que no se puede construir y que los vecinos también adquieran una educación medioambiental para proteger las quebradas y no seguir contaminándolas con desechos combustibles.

- Entonces, según su apreciación, son los propios vecinos los que tienen que generar conciencia...

- Obvio que sí, porque las autoridades pueden hacer mucho, pueden desmalezar, pueden limpiar los vertederos ilegales y entregar la información necesaria, pero en definitiva son los vecinos los que mantienen las zonas limpias, son ellos los que tienen que generar una educación de limpieza en sus hijos, porque en muchos casos las tragedias se pueden prevenir con simples hechos como botar la basura adentro de las bateas, y yo creo que ya basta de decir que Valparaíso es feo, sucio y cochino, si en definitiva somos los propios porteños los que tenemos la ciudad así.

"Yo cité a los vecinos a participar en el desmalezamiento del sector para poder evitarnos problemas, pero de los 868 vecinos, solamente se presentaron dos personas"

"Basta de decir que Valparaíso es feo, sucio y cochino, si en definitiva somos los propios porteños los que tenemos la ciudad así y nadie hace nada para remediarlo, todos se hacen los locos"