Secciones

Cifras negativas en el empleo regional

E-mail Compartir

Manteniendo la tendencia de las últimas mediciones, se registró un nuevo aumento de la cesantía en la Quinta Región de acuerdo con el índice de desempleo del último trimestre móvil diciembre de 2014, y enero y febrero de 2014. Estas cifras, de acuerdo con el informe del INE representan un aumento regional de un 0,2 puntos respecto al mismo periodo del año pasado y un descenso de 0,1 respecto del trimestre inmediatamente anterior.

Una vez más las cifras reflejan la realidad nacional y en forma preocupante a la de las dos principales ciudades de la región, Valparaíso y Viña del Mar, como de la provincia, que registraron los porcentajes más altos en el desempleo.

Se saben las causas de esta sostenida situación, pero se está a la espera de que terminen los efectos de la desaceleración de la economía, que es un fenómeno a nivel nacional, y de ciertas acciones gubernamentales para inyectar mayores recursos en obras públicas, que permitan absorber una mayor cantidad de mano de obra y también de los esfuerzos del sector privado para salir de esta difícil situación.

Las mayores caídas se produjeron en los sectores de la Construcción y Comercio; en tanto, donde se generaron más puestos de trabajo fue en los rubros de Administración Pública y Defensa.

Aunque los efectos eran esperables, sorprendió a las autoridades la baja incidencia que hubo en nuestra zona costera, la que pudo tener mejores resultados, gracias a la presencia de dos meses de la ocupación estacional, que son los de enero y febrero.

En el caso de la comuna de Valparaíso, con una de las más altas tasas de desempleo, que anotó un 9,1%, dos puntos más que el mismo trimestre del año anterior, no han repercutido favorablemente las inversiones proyectadas en el ámbito público, sobre todo aquellas relacionadas con el megaincendio de abril del año pasado, que no solo se refiere a solucionar el problema habitacional de los miles de damnificados, sino que incluye obras públicas de envergadura en la parte alta y la intervención de las quebradas. En este caso, se ha detectado que existe una carencia de proyectos para satisfacer los subsidios habitacionales que se han asignado a las familias damnificadas, debido a la escasez de terrenos. De hecho, un proyecto en la localidad de Placilla, para 600 viviendas, aún se encuentra entrampado por problemas de la empresa y cuestiones burocráticas.

Demasiado lejos de Santiago

E-mail Compartir

Nuevamente el país se remece con una catástrofe natural. Esta vez le tocó a la Región de Atacama ser la protagonista de los noticieros centrales y la discusión pública. Y como ya todos conocemos, se iniciará el debate, y con él, la ya vieja travesía de la reconstrucción.

Durante el debate se intentará buscar a los culpables; los expertos argumentarán si el desastre era o no previsible; veremos acciones solidarias; se discutirá acerca de la efectividad de un delegado presidencial; y los sectores políticos buscarán audiencia para sacar el provecho que corresponda. Finalmente, el tiempo pasará, y a no ser que ocurra una nueva calamidad o los medios den cuanta del escaso avance de la limpieza de escombros y del levantamiento de viviendas y servicios, las localidades afectadas probablemente empiecen a caer en el olvido, y con ello, en el abandono.

La pregunta en cuanto a cómo detener este ciclo cada vez que la naturaleza nos golpea y, al mismo tiempo, qué hacer para cambiar el destino de los habitantes de zonas apartadas, puede responderse desde la óptica de la necesaria descentralización y desconcentración que demanda el país.

Como nunca, las lluvias de la semana pasada han puesto de manifiesto las ineficiencias que genera, en el manejo de una crisis, el hecho de que todo esté centralizado. Que los centros de acopio estén en la capital o que las autoridades locales no cuenten con atribuciones y recursos para tomar decisiones de emergencia, junto con impedir una ayuda rápida y efectiva, colocan a los habitantes de regiones en una situación de desventaja. Todo parece indicar que muchos riesgos disminuyen y los problemas se solucionan antes cuando se vive más cerca de Santiago.

Desde hace tiempo que Chile demanda una voluntad política real por mayor traspaso de competencias desde el poder central a las regiones. Desarrollar esa voluntad supone, por una parte, renunciar a ciertas cuotas de poder y, por otra parte, construir confianzas con quienes se conviertan en los depositarios de ellas. Es un hecho que ambas situaciones son difíciles de superar. Quien detenta el poder no ve incentivos para delegarlo, en tanto, quien aspira a recibirlo, no siempre ofrece méritos suficientes para conseguir alejar al fantasma de la corrupción y del mal manejo de los recursos públicos.

Como sea, mientras la tensión anterior no se resuelva y nuestra condición geográfica no cambie, muchas ciudades y pueblos del país seguirán estando demasiado lejos de Santiago.

Claudio Osorio Johannsen

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Viaje a Constitución

Los que nada tengan que hacer en Valparaíso en los días de Semana Santa que se consagran únicamente a nuestras prácticas religiosas, pueden aprovechar el viaje del vapor "Huanay", a dar un paseo por Constitución y sus pintorescas cercanías. Sabemos que se piensa hacer una rebaja en el pasaje para ir a orillas del Maule.

en Semana Santa

Es realmente alarmante la frecuencia con que se efectúan robos de carteras en los trenes de pasajeros, principalmente en los ordinarios a Quillota y Santiago. El domingo tuvimos ocasión de conocer más de ocho casos de sustracciones en el trayecto comprendido entre las estaciones de Portales y Quillota.

Aumento del robo de

Definitivamente deberá ser demolida la torre del edificio principal del regimiento Coraceros y que constituía un motivo arquitectónico de especial atracción, además que prestaba utilidad con su reloj de grandes dimensiones. La torre resultó seriamente dañada con el terremoto del domingo pasado y se ordenó demolerla.

carteras en los trenes

Demolerán la torre del

Regimiento Coraceros