Secciones

Edo Caroe y Stefan Kramer: dos estilos de humor, el mismo éxito

Humor. Mientras el primero cultiva un tono irreverente y contingente, el segundo ha hecho de las imitaciones su especialidad. Ambos coinciden este fin de semana en Viña.

E-mail Compartir

Edo Caroe y Stefan Kramer son dos de las cartas humorísticas más interesantes que existen en la actualidad en Chile. Y eso queda comprobado en la atención que concitan sus respectivos espectáculos, los cuales generalmente agotan todas las entradas. Mismo éxito para dos estilos completamente diferentes.

Por un lado, Caroe ha cultivado un humor irreverente basado en la contingencia, mientras que Kramer -que tiene en su trayectoria el hito de haber hecho la película más vista en la historia de Chile con una taquilla superior a los 2 millones de personas- repasa a través de sus imitados una variedad de situaciones que tienen más relación con su propia historia, aunque todo sea ficción.

De las diferencias entre ambos podrán ser testigos los viñamarinos o turistas que visiten este fin de semana largo la Ciudad Jardín, puesto que ambos se presentarán en el Casino: Edo Caroe esta misma noche con una función; y Stefan Kramer mañana con dos (ver fichas).

Un poco de magia

Tras su triunfo en Olmué, Caroe debutó a principios de marzo en Santiago con su show "Crisis+IVA", el mismo que presentará en la Ciudad Jardín. Este, al igual que sus dos trabajos anteriores, mezcla el humor negro con algo de absurdo y rutinas de magia para hacer un análisis de la situación actual que vive el país en un tono que ha sido descrito como "irreverente" y que le ha traído más de alguna crítica, como la que hizo la actriz Gabriela Hernández ("Pituca sin Lucas") en el pasado Festival de la Vendimia de Curicó, donde lo trató de "machista".

Lejos de las críticas, lo cierto es que el joven ha logrado convencer al público de que puede entretener a la gente con chistes cortos y rápidos, además de monólogos que muchas veces tienen un acento político. Sin embargo, y como él mismo aclaró en una entrevista a este Diario, no todo lo que se verá esta noche estará relacionado con lo que sucede en ese ambiente, ya que lo importante es la contingencia y el sentir popular respecto a temas que la gente considera como injustos.

La presentación del cómico nacido en Temuco, y que se hizo conocido un poco más masivamente gracias a sus intervenciones en televisión, también contempla la participación de los asistentes durante las rutinas de magia.

El show tiene una duración de poco más de dos horas, un hecho inédito dentro de los espectáculos de los humoristas que suelen hacer rutinas más acotadas. "Ningún comediante actúa tanto rato", aseguró en una entrevista a este Diario, agregando en aquella ocasión que "ni siquiera se nota porque pasan tantas cosas en el show... es tan variado".

los culposos

A diferencia del show de Edo Caroe, Stefan Kramer ofrece un uno centrado en historias más personales, ya que si bien "Mil disculpas" es un libreto ficticio, el humorista se basó en sus propias culpas para crear el concepto central de su rutina, por cuanto el humorista pide disculpas a los personajes que imita mientras salen a la luz temas que tienen que ver con su vida, como el poco tiempo libre que le queda después del trabajo o el bajo estímulo para tomarse un descanso.

La historia se desarrolla a través de su "paco interno", como denomina el humorista a su conciencia, la cual lo acusa a él y a sus múltiples personalidades de aquello que no hicieron, ya sea por flojera o capacidad en un momento dado.

Es así como Kramer buscará una salida junto a Alexis Sánchez, Claudio Palma, Manuel Pellegrini, Jorge Sampaoli, Ricardo Arjona , Jorge González y un sinfín de personajes más, los cuales son imitados por el propio humorista y que se encuentran encerrados en "La cárcel de culposos", hasta donde llega Kramer, quien para salir dependerá del aplauso de quienes asistan al show.

La interacción entre Kramer y los personajes que hace so a través de una pantalla LED, la que además muestra los diferentes escenarios en que se transita. El show, además, cuenta con música en vivo y baile en una hora y media.

Este mismo espectáculo, Stefan Kramer lo ha presentado en septiembre, enero y febrero en la Ciudad Jardín -además de actuar en el show a beneficio de Peter Rock el pasado fin de semana-. No obstante, el atractivo que genera entre el público es importante, al grado de haber fijado dos funciones para el mismo día.

"Crisis+IVA"

Humorista: Edo Caroe.

Fecha: 3 de abril, 21 horas.

Lugar: Casino de Viña.

Lugar: Los valores oscilan entre los $9.000 y $25.000, sin cargo por servicio.

"Mil disculpas"

Humorista: Stefan Kramer.

Fecha: 4 de abril, 21 y 23 horas.

Lugar: Casino de Viña.

Lugar: Los valores oscilan entre los $15.000 y $25.000, sin cargo por servicio.

Iglesia San Francisco con riesgo de derrumbe por avanzado deterioro

valparaíso. Comisión técnica busca rescatar las ruinas de monumento porteño, ante el peligro que lluvias hagan colapsar sus muros de adobe. Se necesitan $ 3.500 millones para recuperar templo.

E-mail Compartir

Los vecinos del cerro Barón están preocupados. Junto con el avance inmobiliario en uno de los sectores más tradicionales del Puerto, denuncian el abandono, deterioro y constantes robos que están afectando a las ruinas de la Iglesia San Francisco, completamente destruida por un incendio cuando estaba en la etapa final de su proceso de restauración, en agosto de 2013.

La acción del fuego provocó daños irreversibles en el templo, declarado Monumento Histórico Nacional, que a diario recibe decenas de turistas que ven con frustración que no pueden recorrer las dependencias ante el inminente riesgo de derrumbe.

Ante la crítica situación, ya que se estima que las próximas lluvias podrían hacer colapsar los centenarios muros de adobe de la iglesia y el convento de la Orden Franciscana, ayer se conformó una mesa técnica compuesta por una comisión del Consejo Regional, además de representantes de la División de Arquitectura del MOP, Seremi de Cultura, municipio, Monumentos Nacionales y la Fraternidad Franciscana.

obras de mitigación

De acuerdo a lo expuesto durante el recorrido por las deterioradas dependencias, se requieren 150 millones de pesos para realizar obras de mitigación, a objeto de evitar que el daño a la estructura sea irreversible, con un plazo de 60 días para gestionar los recursos.

Con ello también se busca rehabilitar parte del convento, para que los hermanos vuelvan a habitar el lugar, con la intención de recuperar el espacio y evitar el saqueo de piezas históricas.

Además, se estima que la recuperación total del templo y convento bordea los 3.500 millones de pesos, ya que la inversión realizada durante el anterior Gobierno, que alcanzaba los 3.200 millones a través la glosa Puesta en Valor del Patrimonio, se perdió completamente, tras un siniestro que ocurrió la madrugada del 2 de agosto de 2013, coincidente con una peña folclórica en el Instituto de Matemáticas de la PUCV, colindante al inmueble siniestrado.

"Tenemos que dar la tranquilidad a la comunidad religiosa, que nosotros vamos a seguir liderando este proceso y supliendo la falta de institucionalidad que aglutine a los servicios públicos, porque claramente uno da cuenta que no es posible que, al tiempo que ha transcurrido del incendio, la propiedad se sigue deteriorando, hay plástico colgando, que fue la única medida transitoria, y nadie ha hecho nada", puntualizó el consejero Manuel Millones.

La Dirección de Arquitectura del MOP tiene a su cargo la elaboración del proyecto de diseño de recuperación, con un costo que supera los $ 200 millones. Se estima que las obras definitivas tardarán al menos tres años.

"Aquí se requieren las diligencias del Consejo, la municipalidad y la Dirección de Arquitectura del MOP, no me van a decir que va a requerir un permiso del Consejo de Monumentos Nacionales para poner una aislación en las techumbres, esa sería una cosa ridícula y absurda", afirma el core sobre la necesidad de iniciar a la brevedad las obras de mitigación.

El personero criticó "la falta de voluntad" de algunas autoridades y organismos competentes, debido a que no se cuenta con los profesionales para trabajar en el proyecto de recuperación.

Se informó que el seguro liquidó cerca de 1.700 millones de pesos a la empresa, el Fisco y la Orden Franciscana por los daños sufridos. Sin embargo será una nueva iniciativa la que deberá abordar la reconstrucción del templo.

"Hay que determinar cuál es el valor real de la reconstrucción hoy, porque hay mayor daño actualmente al que había al momento que se suscribió el primer contrato con la empresa que tenía a cargo las obras de recuperación", detalló el jefe de planificación de Arquitectura del MOP, Roberto Herrera.

La directora del Departamento de Gestión Patrimonial del municipio porteño, Paulina Kaplan, dio cuenta de la necesidad de generar partidas para impedir un mayor deterioro del recinto, puesto que "lo que estamos viendo es gravísimo, porque si hay una lluvia esto se va a inundar y está muy vulnerable, incluso puede haber otro incendio. En estos momentos necesitamos los recursos, ya que es sumamente complejo cuando la materialidad es de adobe".

La coordinadora regional del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), María José Larrondo, aseveró que la entidad no debería poner problemas en aprobar los proyectos de emergencia, relacionados con la estabilización y habilitación del recinto, ya sea para los Franciscanos u otra agrupación, y así evitar una ocupación ilegal como temen algunos vecinos. "Esperamos conocer el proyecto, ya que a la fecha no ha sido ingresado, esperamos sea lo más simple posible para abordar la emergencia", aseveró la arquitecto.

La seremi de Cultura, Nélida Pozo, enfatizó que se deben realizar tareas en el corto, mediano y largo plazo. Respecto al financiamiento de los recursos requeridos, la autoridad afirmó que el ministerio cuenta con el Fondo del Patrimonio, a través de cuya aprobación se podría aportar al proyecto. La autoridad entregó su compromiso de buscar las herramientas para apoyar la iniciativa e interceder ante la ministra Claudia Barattini, para que el Consejo de la Cultura pueda aportar en esta causa.

El hermano Cristián Eichin, guardián de la Fraternidad Franciscana del cerro Barón, rescató la preocupación de los distintos estamentos por abordar la recuperación del templo. El religioso destacó el valor cultural del recinto, ya que cada semana llega gran cantidad de gente para conocer la iglesia; sin embargo, no están las condiciones mínimas para recorrer el recinto.

"Estamos reducidos a un salón de actos donde celebramos las misas, pero la gente quiere volver acá. Incluso viene gente de Santiago y otras regiones, todos nos piden que ojalá tengamos nuestra iglesia pronto. Este es un patrimonio religioso-cultural al servicio de la comunidad, lo mismo que el convento, que también fue un hogar universitario", afirmó el sacerdote.

"falta de compromiso"

Por último, el core Millones criticó la "falta de compromiso" de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso para ayudar en el proyecto, "pese a su eventual responsabilidad en el origen del siniestro. Creemos que esta importante universidad debe involucrarse, por cuanto además su propia edificación, al ser colindante, corre el riesgo del colapso del templo; sin embargo, hasta el momento no se ha tenido información del interés de participar en la solución. Vamos a requerir del rector la colaboración, para que se sume a la mesa de trabajo y entre todos ayudar a darle protección al convento e iglesia".

"Lo que estamos viendo es gravísimo, porque si hay una lluvia esto se va a inundar y está muy vulnerable, incluso puede haber otro incendio"

Paulina Kaplan Directora de Gestión Patrimonial

"La única ingerencia del Consejo de Monumentos Nacionales es la aprobación de los proyectos, puesto que no tenemos presupuesto"

María José Larrondo

Coordinadora regional del CMN

Los vecinos del cerro Barón están inquietos debido al avance inmobiliario que registra el sector. Nicolás Arancibia, dirigente de la agrupación Cerro Barón Organizado, comentó que han sufrido "muchos incendios que al menos resultan curiosos", además de la "presión inmobiliaria". Por tal motivo, hizo un llamado de alerta a las autoridades por "el completo estado de abandono en que está el cerro Barón, ya sea en su patrimonio tangible como el patrimonio intangible que somos sus vecinos". Se estima en cerca de 40 familias afectadas por el proyecto de construcción en el ex Hospital Ferroviario.

Alexis Paredes R.

$ 1.700 millones

pagó el seguro tras el incendio que afectó a la Iglesia San Francisco, en agosto de 2013, cuando se encontraba en la última fase de su proceso de restauración.

$ 150 millones

se requieren en lo inmediato para realizar obras de emergencia, que impidan que los muros de adobe de la centenaria construcción colapsen con las próximas lluvias.

2 agosto

de 2013 tuvo lugar el devastador incendio que consumió por completo la iglesia y dejó graves daños en el sector del convento de la Orden Franciscana.