Secciones

Interrogantes ante la universidad gratuita

E-mail Compartir

¿Cuánto costará la gratuidad universitaria? Ante esa pregunta, el jefe de Educación Superior del Ministerio de Educación, Francisco Martínez, ha respondido que es algo que aún está en estudio. El titular de la cartera, Nicolás Eyzaguirre, entretanto, ha dejado en claro que en ese proyecto nada está zanjado. Estas declaraciones fueron formuladas luego de que se informara sobre un posible impuesto a los titulados para financiar la prometida gratuidad universal en la docencia superior.

Todo lo anterior cuando las cuentas sobre los fondos destinados a educación indican que de los US$ 5.000 millones que ingresarán por la reforma tributaria ya están comprometidos US$ 1.600 millones.

Además, está pendiente el gasto de la carrera docente, entre US$ 2.000 millones y US$ 2.500 millones. A ello se deben sumar US$ 1.000 en la fase inicial de la desmunicipalización.

Así, claramente falta una definición económica sobre la gratuidad universitaria, ante lo cual se ha filtrado la posibilidad del tributo a los egresados. Por el lado de los alumnos esa posibilidad es desestimada, según lo expresa a este Diario el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Santa María, José Allende, quien estima que ese tributo sería un ataque a la clase media insistiendo en que "si no hay un mayor impuesto a las empresas o personas que efectivamente tengan sueldos altos (…) no se va a solucionar el problema". Paralelamente, el dirigente pide mayor información por parte de la autoridad y considera nuevas movilizaciones.

Por su parte, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Claudio Elórtegui, destaca que en las reuniones sobre el tema gratuidad en el Ministerio de Educación nunca se ha postulado el tema del impuesto, agregando que para él "no es el mejor mecanismo, pero si no hay otra forma, yo no lo descartaría". A la vez, el rector insiste en un aspecto reiteradamente planteado: "Financiar a los estudiantes de más altos ingresos con dinero de todos los chilenos es una medida que va en contra de la reducción de la desigualdad (…) es regresiva y profundiza la desigualdad".

Y tiene razón el académico cuando llama a un "debate amplio entre todos los actores y teniendo como objetivo principal la construcción de un país justo y sin desigualdades".

Y en ese debate, de profundo interés en Valparaíso, el segundo gran polo universitario del país, se debe considerar como objetivo la equidad, la calidad, la transparencia del gasto y también el valor del esfuerzo personal de aquellos que reciben el beneficio de la educación superior.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Ruinoso estado de edificios que sirvieron como Recoba

En la sesión municipal se leyó una nota de la Intendencia con un informe del director de Obras Públicas sobre el mal estado de los edificios que antes sirvieron de recoba en el Puerto. Amenazando ruina inminente, el director opina que sean demolidos a la mayor brevedad o que se tomen algunas medidas para asegurarlos.

Dársena para pescadores

Desde hace tiempo venimos ocupándonos de la idea de construir en la caleta de Jaime, que va a desaparecer con las obras del puerto, una dársena especial para los pescadores. Desde la desembocadura actual del cauce de Jaime (Av. Francia) se ganan al mar más o menos unos 80 metros con las obras del puerto proyectadas.

en la caleta de Jaime

El ministro de la Corte de Apelaciones, Sr. Wenceslao Olate, fue designado para conocer el proceso que determinará las responsabilidades por la catástrofe de El Cobre. A petición del Corte Suprema, el pleno de la Corte porteña designó al ministro Olate para que se constituya en el Primer Juzgado del Crimen de Quillota.

Ministro Olate conocerá

la tragedia de El Cobre

Una recomendación de corazón

E-mail Compartir

Según las cifras sobre defunciones, dadas a conocer en el sitio web del Ministerio de Salud, entre el año 2000 y 2011, la principal causa de muerte en la Región de Valparaíso corresponde a las enfermedades al sistema circulatorio. Esta situación hasta hoy se mantiene inalterable, en especial porque gran parte de la población no cambia sus conductas nocivas ni menos adopta aquellas prácticas que le pueden proteger a futuro.

Durante el verano, con días soleados y de playa, en Viña del Mar vimos un gran número de deportistas en las calles, pero esto resulta ser un espejismo, que se diluye con la llegada del frío y, además, porque esos deportistas son solo un pequeño número de ciudadanos que acogen prácticas para cuidarse.

El resto, que no adopta una vida saludable, se arriesga a sufrir enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión, o a morir de un ataque cardiaco. Por lo tanto, la mayoría debiese preguntarse ¿qué debo hacer para no formar parte de esta estadística? La respuesta es fácil y clara, pero para llevarla a la práctica debe existir perseverancia y autocontrol.

En primero término, se debe realizar actividad física regularmente. Debemos terminar con excusas como hace frío, no tengo tiempo, hay que pagar, u otras. Las personas sanas y también las que ya están enfermas deben tener actividad física, al menos media hora, cinco días a la semana. Esto permitirá que controlen su peso y disminuyan su azúcar en la sangre y su presión arterial, mejorando aspectos psicológicos como el ánimo y la autoestima. Siempre es mejor algo que nada, por lo que puede empezar con solo 10 minutos de ejercicio e ir incrementándolo gradualmente.

Asimismo, las últimas leyes adoptadas en Chile sobre el consumo de tabaco, obviamente las comparto y aplaudo, ya que el cigarro es determinante en esta materia. Todos deben dejar este mal hábito, ya que está comprobado que es un factor de riesgo, aumentando la posibilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares y cánceres de todo tipo, no solo pulmonar.

La alimentación es fundamental, debe ser balanceada, acorde a la actividad física que se realiza y a su edad. Olvídese de las "dietas milagrosas" que le harán bajar rápidamente de peso, porque generalmente son dañinas. Lo único útil es alimentarse con porciones adecuadas y varias veces al día, todo con moderación. Idealmente, acuda a un especialista.

Espero que estas líneas lo hagan reflexionar y le ayuden a convencerse de la importancia de cambiar conductas y hábitos y que aún esté a tiempo; de lo contrario, también creo relevante señalar que algunos síntomas que el paciente presenta al estar frente a un ataque al corazón son dolor u opresión en el pecho, que se irradia hacia uno o ambos brazos; o el mismo dolor que se puede extender hacia el cuello o mandíbula. Si siente estos síntomas, acuda de inmediato a un centro de salud cercano.

Doctor Carlos Orfali