Secciones

Corte Suprema falló a favor de Municipalidad de Valparaíso en congelamiento de permisos de edificación en el barrio O'Higgins

Resolución. Sentencia revoca fallo de la Corte de Apelaciones porteña a favor de la inmobiliaria y fue celebrada por vecinos.
E-mail Compartir

La Corte Suprema, en un fallo unánime, rechazó el recurso de protección presentado por la inmobiliaria Del Puerto SPA en contra de la Municipalidad de Valparaíso, debido al segundo congelamiento de permisos de construcción en los barrios O'Higgins y Santa Elena y los cerros Delicias y Ramaditas, que entró en vigencia el 4 de septiembre del año pasado.

La Municipalidad de Valparaíso había recurrido a la Corte Suprema tras sufrir un revés en la Corte de Apelaciones, que en un fallo dividido, había dado el favor a la inmobiliaria, sentencia que fue revocada por el máximo tribunal del país, por lo que en el sector seguirá vigente la medida que impide la construcción de edificaciones de más de siete metros de altura, a fin de terminar el Estudio de Riesgos y Densidades para Sectores Próximos a la Quebrada José Santos Ossa.

La sentencia de la Corte Suprema considera que la dictación del decreto alcaldicio del 2 de septiembre de 2014, que postergó el otorgamiento de permisos de edificación se adoptó sin vicios de ilegalidad y agrega que la empresa inmobiliaria, además, carece de legitimación activa para presentar el recurso de protección.

La sentencia fue recibida con beneplácito por parte de los vecinos y concejales que han luchado por evitar que se concrete el proyecto de 23 edificaciones en el ex Jardín Suizo y el parque Jack Davis.

inmobiliaria discrepa

Por su parte, el gerente general de la inmobiliaria Del Puerto SPA, Rafael Burmester, declaró que "discrepamos -respetuosamente- de la sentencia de la Corte Suprema, ya que no solo impide el otorgamiento de permisos de edificación para nosotros, sino que para cualquier persona, inmobiliaria o no, impidiendo por lo tanto el desarrollo inmobiliario de la zona".

A juicio de Burmester, "lo importante es tener claro que nuestra postura como empresa no era en contra del congelamiento del plano regulador, facultad que se respeta y se entiende para cautelar el desarrollo urbano cuando hay una modificación normativa ad portas, sino que manifestar nuestra preocupación por la instrumentalización de esta herramienta para entorpecer cualquier desarrollo inmobiliario".

Asimismo, el ejecutivo aseguró que "por nuestro lado seguiremos trabajando en nuestro proyecto, convencidos de que será un gran aporte para Valparaíso, ya que entregará áreas verdes públicas, se preocupará por la conservación sustentable de la flora y fauna existente, y brindará una nueva y distinta oferta habitacional para los habitantes de esta ciudad".

El proyecto original constaba de 989 departamentos y sus respectivos estacionamientos, pero el Estudio de Impacto Sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU) que presentó la empresa fue rechazado por seremi de Transportes y los demás organismos revisores, por lo que se redujo a 718 departamentos y 249 estacionamientos, puesto que el EISTU se exige a partir de 250 aparcaderos.

No obstante, el ingreso de ese anteproyecto al municipio porteño fue objetado por la Contraloría general de la República, por lo que el director de Obras Municipales inició un proceso para invalidarlo.

"El fallo da la razón a los argumentos que los vecinos han planteado. Es hora que prime el interés público por sobre el interés privado de las inmobiliarias"

Tres municipios de la región entre los 8 con mayor retención de subvención por deuda

Educación. Valparaíso, Quilpué y Viña del Mar figuran entre los que el Mineduc más castigó económicamente en 2014.

E-mail Compartir

El Ministerio de Educación retuvo durante los últimos 12 meses más de 17.698 millones de pesos de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) a 52 municipios del país que mantienen deudas de distinto ámbito, entre los que se cuentan Valparaíso, en primer lugar a nivel nacional con 2.363 millones; Quilpué, tercero en la lista con 1.155 millones, y Viña del Mar, séptima en el ranking, con 819 millones de pesos, según dio a conocer el propio Mineduc mediante Ley de Transparencia, tras información que le solicitó el diario La Tercera.

Los casos de Valparaíso y Quilpué son ampliamente conocidos, no así el de Viña del Mar, que hasta ahora no había sido mencionado en este tema. La seremi de Educación, Javiera Serrano, explicó que "la Municipalidad de Viña del Mar, en el balance de nosotros como secretaría, no aparece con retenciones por deuda previsional y lo que nos aparece a nosotros son pagos pendientes a proveedores, que las transferencias que se hicieron el 2014 y que van a continuar el 2015, permiten ir resolviendo esa deuda, que no afecta directamente al profesor, que es lo más grave".

En el caso de Quilpué, añadió Serrano, "de abril del 2013 a febrero del 2015 hay una deuda previsional que está siendo resuelta por el Ministerio a través de transferencias que se hicieron el 2014 y van a seguir haciéndose el 2015. De la deuda, estimada en 1.900 millones de pesos, a Quilpué se le transfirieron 708 millones, que es una suma bastante considerable y una demostración clara de que queremos ir resolviendo la situación de menoscabo que viven algunos profesores".

romper el círculo

Tanto la Asociación Chilena de Municipalidades como el alcalde de Valparaíso han recalcado que las retenciones de la SEP producen una suerte de círculo vicioso que impide ponerse al día en el pago de las cotizaciones adeudadas a los profesores.

Serrano recordó que "Valparaíso recibió una transferencia el año pasado de casi mil millones, y en el caso de Quilpué, los 708 millones que recibió el año pasado, más lo que recibirá este año, podría significa que, eventualmente, quede sin deuda previsional, lo que además podría servir para ir descomprimiendo la situación que ha detectado la Superintendencia de Educación Escolar en las comunas más críticas".

Serrano además remarcó que "durante el 2014 ha habido un interés por normalizar la situación y disminuir las situaciones críticas para poder iniciar un escenario en que para la desmunicipalización, se encuentren todas las comunas en la mejor situación posible".

En este contexto, Serrano explicó que a raíz de las millonarias transferencias efectuadas a Valparaíso y Quilpué durante el 2014, este año se terminó con la retención por subvención, puesto que se están cancelando las cotizaciones al día, y adelantó que incluso la deuda de Quilpué podría quedar saneada este año.

Finalmente, la autoridad hizo un llamado a que las Corporaciones Municipales "mejoren sus procesos administrativos" a fin de evitar situaciones como la que ocurrió el pasado jueves en Valparaíso, que mantiene a cerca de 200 profesores con retraso en el pago de su sueldo.

"En el caso de Quilpué, a diferencia de Valparaíso, es una deuda más fácil de ir normalizando y se espera que el 2015 quede zanjado"

Para la seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina, "se trata de un tema preocupante porque son muchos los trabajadores afectados y de muchas formas. Han pedido préstamos en Coopeuch, se los descuentan por planilla, pero las Corporaciones no los pagan. Desde el año pasado hemos recibido en diversas audiencias una serie de denuncias. Solo en el caso de Valparaíso, en esta Secretaría Regional Ministerial hemos recibido 30 denuncias, en forma presencial y por escrito".

Cristián Rojas M.