Secciones

Presentan en Valparaíso nuevo método contra males neurológicos

ciencia. Investigación de científico japonés cambia paradigma de análisis.

E-mail Compartir

Bloquear unas estructuras del cerebro llamadas hemicanales es uno de los nuevos blancos terapéuticos que se estudian en el mundo para proteger a las neuronas y frenar el desarrollo de enfermedades neurológicas como Parkinson, ELA, esclerosis múltiple y Alzheimer.

En este frente trabaja el investigador japonés, Dr. Akio Suzumura, quien visitó Valparaíso para exponer sus últimos hallazgos, en el marco del Congreso Internacional Gap Junction 2015, organizado por el Centro Interdisciplinario de Neurociencia, de la Universidad de Valparaíso, CINV.

El profesor del Instituto Nacional de Ciencias Fisiológicas de Okazaki, y editor de la revista internacional Plos One, dictó su charla en el Parque Cultural de Valparaíso, ante 150 investigadores procedentes de diversos países, como Canadá, Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Reino Unido, Suiza, China, Uruguay y Chile.

Estudios del Dr. Akio Suzumura y del CINV, han demostrado que ante ciertas enfermedades como las neurodegenerativas, existe una sobreexpresión de estos hemicanales - estructuras que actúan como conductos de comunicación entre las células y el medio extracelular-. Debido a ello, el investigador japonés ha realizado estudios en modelos vivos, que muestran que bloqueando esas estructuras, se puede frenar la progresión de varias enfermedades neurológicas de alta incidencia en el mundo.

"Hay muchos desórdenes neurodegenerativos como Hungtinton, Alzheimer, Esclerosis Lateral Amiotrófica o Parkinson, cuyo origen es diferente, pero tienen como factor común que se activan unas células llamadas microglías", explicó Suzumura.

El Dr. Juan Carlos Sáez, investigador de CINV, también tiene protagonismo en los descubrimientos sobre el cerebro. De hecho, él fue uno de los investigadores que confirmó la existencia de los hemicanales. Asimismo, descubrió que en algunas patologías el número de éstos y su tiempo de apertura aumentan más de lo requerido, fomentando con ello una excesiva entrada de calcio a la célula, lo que resultaba muy nocivo para el organismo.

Inquietud en trabajadores de OHL ante eventuales despidos

viña del mar. Para hoy, a las 8 horas, estaba dispuesto el retorno a las obras en el nuevo hospital Fricke. Sindicato teme por masiva rescisión de contratos.
E-mail Compartir

A

"En la locura que tenía, me entró la rabia e hice lo primero que tenía a mi alcance. Había un lote de palos, un amigo le echó bencina y yo le prendí fuego. Mi ropa se empezó a quemar de inmediato", confesó el trabajador, agregando que "cuando vi que por suerte no fue más grave (sufrió quemaduras tipo AB en sus manos, cara y cuello), me arrepentí de lo que había hecho".

Esa misma línea mantiene el Sindicato de Trabajadores de la empresa, tras las situaciones que se registraron durante la semana pasada y que culminaron con el desalojo efectuado por personal de la Prefectura de Carabineros de Viña del Mar a las obras, que permanecían tomadas desde el 9 de marzo.

La situación que viven los 160 trabajadores del sindicato se traduce en temores por posibles represalias que la empresa podría adoptar. Temen un despido masivo, a la luz de un cartel que la empresa colocó en las inmediaciones y que decía que todos los trabajadores se debían presentar hoy a las 8 horas en el lugar de la obra.

Sobre ello, Mary Aránguiz, asesora legal del sindicato, aseguró que los trabajadores "lo único que quieren es seguir trabajando. La intención es que se les pague el sueldo y que posteriormente se recuperen los días que no trabajaron. El objetivo siempre fue mejorar las condiciones laborales, pero siempre bajo un acuerdo que se lograra pacíficamente".

RETOMAN TRABAJOS

Si bien desde OHL informaron que durante la tarde se dedicarían a verificar el estado en que se encontraba la obra, las llaves para el acceso al recinto aún estaban en manos del inspector de obras del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota (SSVQ). Pese a ello, informaron que a contar de las 8 de la mañana de hoy se retomarían las faenas.

Durante la jornada de ayer, además, se conoció de la multa que el SSVQ aplicará a la firma española por los días paralizados. Al respecto, la directora (s) del SSV-Q, Sandra Lanza, precisó que el cobro "está en proceso, hay que hacer un estudio administrativo de esa situación, pero ya está iniciado el proceso para el cobro de esta multa", que ascendería a los siete millones de pesos diarios.

En cuanto al desalojo ocurrido el domingo, el diputado Rodrigo González (PPD), que participó en una mesa de diálogo en la que se acordó que el SSVQ no pediría un desalojo mientras no existiera un acuerdo entre ambas partes, señaló que "fue un incumplimiento de ambos, pero también de OHL, que no facilitó las condiciones para una solución. La empresa tiene que recapacitar sobre la actitud intransigente que tuvieron durante los días en que dialogaron".

Ministra de Salud firmó convenio con la UV para duplicar número de especialistas

valparaíso. Se trata del primer acuerdo de este tipo que se concreta en el país.
E-mail Compartir

La ministra de Salud, Carmen Castillo, llegó ayer hasta la Universidad de Valparaíso (UV) para firmar un convenio de formación de médicos especialistas con esa casa de estudios, que aumentarán al doble, utilizando los campos clínicos de los Servicios de Salud Aconcagua, Valparaíso-San Antonio y Viña del Mar-Quillota.

Este es el primer acto en que se firma entre una universidad y el Estado, un convenio de esta naturaleza, y además de la ministra, estuvieron presentes los directores de los tres servicios de Salud de la Quinta Región y el rector de la UV, Aldo Valle.

La secretaria de Estado hizo notar que "estamos con una situación dramática en el Norte y una alerta naranja en el Sur, por lo tanto, tenemos que estar alerta en varios frentes y en esto se necesitan especialistas. Precisamente al Norte va viajando un equipo de especialistas en Psico-trauma, que tienen experiencia en el incendio del año pasado en Valparaíso".

A juicio de Castillo, "es muy importante este acuerdo que formaliza la formación de especialistas en una modalidad novedosa, que duplica la capacidad que hasta hace poco tenía la universidad en nuestra jurisdicción".

60 en cada servicio

La ministra recordó que "hemos comprometido como campaña Gobierno, que se iban a formar 4 mil nuevos especialistas y esto nos permite avanzar en este objetivo".

El convenio permitirá la formación de 180 especialistas por parte de la universidad, "con los campos clínicos de los servicios de Salud, en una alianza en que consideramos fundamental que ambas partes coordinen adecuadamente estos espacios y esta entrega de tutores y de médicos que formen a nuestros nuevos colegas", resaltó.

En cuanto a las especialidades en las que se pondrá énfasis, la secretaria de Estado precisó que "los campos clínicos tienen que ser evaluados técnicamente y en su mayoría estarán priorizándose las especialidades básicas y también subespecialidades tales como Traumatología, Psiquiatría y otras".

En este sentido, la UV agregará Geriatría, Gastroenterología, Hemato-Oncología Adulto y Pediátrica, Medicina Nuclear, Respiratorio Infantil y otras, en un convenio que podría replicarse en otros puntos del país.

La iniciativa impulsada por la UV implica una inversión aproximada de 900 millones de pesos y durante 2015 se formarán 60 nuevos especialistas en cada uno de los servicios de Salud, que se sumarán a otros 72 que formará el plantel este año.