Secciones

Cepal mantiene para Chile la estimación de crecimiento de un 3% para este año

análisis. La entidad de la ONU proyecta que la región podría crecer un 1% desde el 2,2% anunciado en diciembre.
E-mail Compartir

Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reafirmó que el crecimiento de Chile este año, medido a través del aumento del Producto Interno Bruto (PIB) , llegaría a 3%.

Según el documento, la política monetaria del Banco Central "siguió orientada por un objetivo de inflación del 3% anual en un horizonte de dos años". El organismo agrega en su apartado para Chile que desde enero de 2012, el BC había mantenido la tasa de política monetaria en 5% nominal anual, "pero en octubre de 2013, ante síntomas de una desaceleración de la actividad, se inició un proceso de reducciones graduales, de modo que en octubre de 2014 la tasa rectora quedó en 3% anual. Dado que los registros inflacionarios de fin de año fueron más altos de lo previsto, es probable que la etapa de reducciones de tasas haya llegado a su fin".

La Cepal revisó a la baja la proyección del crecimiento económico de la región para 2015. Estimó en 1,0% el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) para América Latina y El Caribe -desde 2,2% en diciembre- y en 0% para Sudamérica, mientras que para Centroamérica y México lo ubicó en 3,2%.

La revisión importa "un entorno global caracterizado por una dinámica económica menor a la esperada a fines de 2014", explicó el organismo.

Sobre la base de cifras oficiales, la Cepal estimó que el país que más crecerá este año es Panamá, con 6%, seguido de Antigua y Barbuda, con 5,4% y Bolivia, Nicaragua y República Dominicana, todos con 5%.

CONTRACCIÓN

Para Venezuela, el organismo multilateral proyectó una contracción de 3,5%, Brasil mostraría -0,9% y Argentina no tendría crecimiento.

A nivel subregional, la Cepal proyecta una tasa de crecimiento de 0% para América del Sur, 3,2% para Centroamérica y México y 1% para América Latina.

Al menor crecimiento de la economía mundial se suma una mayor volatilidad financiera internacional producto de una política monetaria muy expansiva en Europa y Japón, mientras que se anticipa un alza en las tasas de interés en Estados Unidos. De acuerdo al documento, el fin del denominado "Superciclo" de las materias primas afecta negativamente a varios países de la región. De hecho, las proyecciones para las economías orientadas a las materias primas son las que experimentado las mayores bajas (Sudamérica y Trinidad y Tobago).

Cochilco reafirma la proyección de precio del cobre para 2015 y 2016

valores. La libra llegaría a US$ 2,85 este año y US$ 2,80 el próximo.
E-mail Compartir

Cochilco mantuvo ayer su proyección de precio promedio del metal en US$ 2,85 por libra para el 2015 y en US$ 2,80 en 2016, los mismos valores que ya había anticipado en su informe de diciembre.

"Se prevé que en 2015 el precio del cobre promediará US$ 2,85 la libra debido a que continuará la desaceleración del crecimiento en China y prevalecerán las condiciones de superávit en el mercado refinado", dijo Sergio Hernández, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre.

A lo anterior se suman las expectativas de un aumento de la tasa de referencia monetaria en Estados Unidos, agregó.

En su informe "Tendencia del mercado internacional del cobre", el organismo afirmó que esta situación se mantendrá en 2016, cuando se espera que la cotización del metal promedie US$ 2,80 por libra.

La estimación de precio para el 2015 asume implícitamente una recuperación del mercado del cobre a partir del segundo semestre del año, debido a la reactivación del programa de inversión en el sector energético de China y una disminución de la oferta de chatarra.

PREVÉN SUPERÁVIT

Además, en 2015 y 2016 se prevé un superávit de cobre de 154.000 toneladas y 323.000 toneladas, respectivamente, inferior a lo proyectado en el informe anterior, debido a un ajuste a la baja en la producción mundial de cobre de mina que podría llegar a las 118.000 toneladas.

"Si bien en el corto plazo el mercado del cobre enfrenta una situación poco favorable desde la perspectiva del precio, las estimaciones de Cochilco señalan que a partir del 2018 el mercado del cobre enfrentaría un condición de déficit de refinado impulsando el precio", dijo Hernández.

Cochilco prevé que la demanda mundial de cobre llegue a 23,2 millones de toneladas, 2% más que en 2014, mientras que estimó que la producción mundial de cobre de mina llegaría este año a 19,6 millones de toneladas, lo que implica 5,6% más que el año pasado.

Fondos de riesgo ganaron hasta un 0,19% en marzo

pensiones. Las carteras A, B, C y D rentaron entre 0,19% y 0,09% en el tercer mes del año. El fondo E perdió 0,17% en el periodo.
E-mail Compartir

Cuatro de los cinco fondos de pensiones del sistema, exceptuando el E, rentaron positivo en marzo, con ganancias entre 0,19% y 0,09%. Según la Superintendencia de Pensiones, el fondo A subió 0,19%; el B tuvo un alza de 0,12%; el C rentó 0,18% y el D se incrementó 0,09%.

Por el contrario, el fondo E registró una pérdida de 0,17%.

De acuerdo al documento del regulador, en 12 meses se mantuvo la rentabilidad positiva en los cinco fondos: A (11,71%); B (10,09%); C (10,04%); D (8,26%) y 6,44% en el E.

En marzo, las ganancias de los fondos A, B, C y D fueron resultado "del retorno positivo de las inversiones en instrumentos extranjeros de renta variable. Aunque el mes pasado hubo resultados mixtos en los principales mercados internacionales, la depreciación del peso chileno favoreció las posiciones sin cobertura cambiaria, lo que derivó en un alza en la rentabilidad de estas inversiones. No obstante, esta fue parcialmente contrarrestada por la baja en el retorno de las inversiones en instrumentos de renta variable nacional".

La leve baja en el Fondo E en marzo se debió a "la menor rentabilidad de las inversiones en renta fija nacional y extranjera. En particular, durante el mes pasado se registró un aumento en las tasas de interés en los títulos de renta fija local, lo que derivó en una caída en la ganancia de estos fondos por la pérdida de capital".

VALOR ACUMULADO

El valor de los cinco fondos llegó a $ 104.766.498 millones al 31 de marzo de este año, según la Superintendencia de Pensiones. La cifra involucró un aumento de $ 15.622.001 millones respecto de igual fecha de 2014, equivalente a un incremento de 12,7% real y 17,5% nominal en el periodo.

Del total acumulado, el 54,1% corresponde a inversión nacional y el 45,9% a inversiones en el extranjero. La renta variable explica el 41,5% del total de las carteras de inversión; y la renta fija el 58,5%.

FONDOS DE CESANTÍA

El informe del regulador reveló que los fondos de cesantía también obtuvieron rentabilidades mixtas en marzo.

Mientras el Fondo de Cesantía (CIC) subió 0,15%, como resultado del retorno positivo de las inversiones en deuda nacional; el Fondo de Cesantía Solidario (FCS) cayó 0,05%, por la baja registrada por las inversiones en acciones locales.

El patrimonio del CIC anotó $ 3.543.586 millones al cierre de marzo, lo que significó un aumento de 19%, respecto del mismo mes de 2014 y de 2% frente a febrero de 2015. El 99% del saldo total acumulado corresponde a cuentas individuales por cesantía y el porcentaje restante a rezagos (1%). El valor del patrimonio del FCS anotó un total de $ 1.587.561 millones, con un alza de 28% respecto del mismo mes de 2014.