Secciones

Carabineros y los derechos humanos

E-mail Compartir

"Las detenciones en las marchas han sido un elemento de represión que ha utilizado Carabineros para evitar la reunión libre de personas que luchan por sus derechos". Esta frase, parte de un folleto editado por el Instituto de Derechos Humanos, que incluye imágenes alusivas a la policía uniformada, ha causado variadas reacciones. De hecho, Carabineros como institución ha rechazado el cargo junto a exdirectivos del Cuerpo.

Este rechazo se refiere tanto al contenido como al hecho que el texto está destinado a ser distribuido en los colegios.

Frente a este tema la diputada de Renovación Nacional Marcela Sabat, en declaraciones a este Diario, ha sido tajante no solo condenando la publicación, sino también exigiendo la remoción de la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fries. Puntualiza: "Con plata de todos los chilenos estamos pagando libros que dicen que los carabineros violan los derechos humanos. Creo que ahí (el Gobierno) deberían ser más firmes y partir por la remoción de la autoridad que encabeza el Instituto".

Sin llegar a ese extremo, desde el oficialismo aparecen rechazos del ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, y del subsecretario de esa cartera, Mahmud Aleuy. Más categórico en su condena fue el intendente de Santiago, Claudio Orrego. Expresa que "dos hechos han herido el espíritu de Carabineros de Chile en los últimos días. Primero, el más grave, el cobarde asesinato del cabo Alejandro Gálvez (…). El segundo, una publicación (…) destinada a formar en DD.HH. a escolares, en que superficial e injustamente se generalizan acusaciones al actuar de Carabineros".

Más allá de posiciones partidistas, hay realidades concretas: es inexplicable que con fondos públicos se afecte a una institución cuya misión es velar por el orden y la seguridad pública afrontando ataques que llegan al homicidio. Además, resulta también insólito que se condene a Carabineros en circunstancias que tiene alta valoración en la ciudadanía, como reiteradamente lo indican diversas encuestas.

Ante graves violaciones del pasado a los derechos humanos, no se pueden mantener consignas condenatorias dirigidas a las nuevas generaciones. Denostar a Carabineros deslegitima la tarea que desarrolla en múltiples frentes y, a la vez, transmite un mensaje subliminal que podría validar los ataques contra sus efectivos que, téngase presente, también son sujetos de derechos humanos.

De esta polémica hay que sacar lecciones para hacer que la tarea de vigilancia y promoción de los derechos humanos se realice con respeto, sin dogmatismos y evitando generalizaciones como las contenidas en la desacertada publicación que la origina.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Nuevas oficinas para el

Nos dicen que en pocos días más estarán establecidas las oficinas de dicho telégrafo que van a ser puestas a disposición del público. La oficina de la antigua línea ocupará un nuevo local para dejar el que hoy tiene a la nueva empresa. Será colocada una máquina en la Intendencia que estará comunicada con el Ministerio del Interior.

telégrafo del ferrocarril

Nuestro corresponsal especial en el campo de concentración de las tropas militares que realizan maniobras en la zona de Talca, nos comunica que durante un servicio de exploración dirigido por el teniente Tucapel Ponce, acompañado por el teniente Berguño, cayó el aparato desde gran altura, muriendo ambos oficiales.

Mueren dos aviadores

La Primera Dama, señora María Ruiz-Tagle de Frei, tomará a su cargo la creación de una nueva maternidad para el Hospital "Enrique Deformes" de Valparaíso. Así lo informó verbalmente en la comunicación telefónica que sostuvo con la esposa del intendente de la provincia, señora Eliana Molina de Vicente.

en maniobras militares

Esposa de S. E. impulsará

una nueva maternidad

Un lujo llamado Parque Cultural de Valparaíso

E-mail Compartir

Hace algunas semanas la ministra de Cultura, Claudia Barattini, anunció la conformación de la Corporación Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), entidad que viene a reemplazar a la organización comunitaria funcional que lo administró desde su puesta en marcha. La creación de esta orgánica de mayor envergadura era una imperiosa necesidad. Sus integrantes proceden de distintos sectores de la comunidad, el Consejo de la Cultura, el Gobierno Regional, el Consejo de Rectores, la Municipalidad porteña y algunas de las organizaciones culturales que han participado en el lugar desde su apertura como recinto cultural, a mediados de los años noventa.

En su representación, la secretaria de Estado designó al poeta Cristián Warnken como presidente del directorio de la Corporación. En lo personal, me parece que el nombramiento del también director del Sello Editorial de la Universidad de Valparaíso, viene a ratificar lo que se espera de la entidad: sensibilidad cultural con lo local, regional y nacional; gestión y articulación cultural de nivel nacional e internacional. Sentido de inclusión, tanto de la comunidad artística en el Parque como de este último con la ciudad. Espero que Warnken, junto al directorio que lo acompaña, pueda realizar la gestión que se espera de ellos para estos nuevos tiempos del Parque.

Por otra parte, creo que los desafíos de inmediato, mediano y largo plazo que tiene la Corporación, son muchos, pero no cabe duda que uno de los mayores es la designación del nuevo/a director ejecutivo. En esta materia no tengo dudas que se avecinan tiempos complejos para el directorio, por cuanto creo que muchos sentirán tener las competencias necesarias y más de alguno "el derecho", para ocupar ese importante cargo. A mi juicio, espero que el directorio tenga a la vista la importancia del cargo, la necesidad de que quien dirija el Parque sea un hombre o una mujer con compromiso cultural real; con ganas de hacer cosas, más que de hacerse currículum; una persona reconocida por sus pares, sin necesariamente estar de acuerdo con ellos en todo, pero la legitimidad resulta fundamental para poder ejercer tan importante función.

El Parque Cultural es un lujo de Valparaíso, del cual a veces no estamos tan claros de que lo tenemos ahí a la mano. Es una de las mejores infraestructuras culturales del país en regiones. Es un lugar significativo y resignificado a la vez. Es un lugar donde se transmiten conocimientos y se difunden una vez aprendidos. Es el espacio apropiado para el desarrollo de muchas disciplinas y actividades artísticas y culturales de la ciudad, pero también regionales, del país y del extranjero.

En materia cultural en Valparaíso, no podemos dejar de reconocer que el creación del Parque ha significado un punto de inflexión para fortalecer el carácter de ciudad capital cultural. Un recinto de esta envergadura es sinónimo de una oportunidad para realizar mucho en materia cultural. Espero que así sea. Mis mejores augurios a la Corporación y a su Directorio.

Rafael Torres A.