Secciones

Bencina y gas empujan el IPC a un 0,6% y se ubica por debajo de las expectativas

proyecciones. Los expertos habían previsto que el indicador se ubicaría en torno al 0,8%. Pese a esto, los especialistas advirtieron que igualmente esperan que durante abril se continúe observando una inflación abultada.

E-mail Compartir

El Índice de Precios al Consumidor anotó un alza de un 0,6% durante marzo, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Con este resultado, la inflación acumulada en lo que va del año se situó en el 1,1%, mientras la tasa interanual quedó en el 4,2%, según el organismo estatal.

La cifra estuvo ligeramente por debajo de las expectativas del mercado y los analistas, que promediaban entre un 0,7% y un 0,8% de variación para el IPC del tercer mes del año. Esto en oposición a lo que pasó en enero y febrero, cuando se esperaba una caída y luego un aumento menor del indicador.

La inflación cerró el año 2014 en un 4,6%, un porcentaje que supera el rango meta del Banco Central, que fluctúa entre un 2,0 y un 4,0%.

En marzo, diez de las 12 divisiones que confirman la canasta del IPC registraron aumentos de precios y dos registraron bajas. Entre las que tuvieron alzas destacó Educación (5,1%), en especial la división de Enseñanza Superior, Mantenimiento del Hogar (0,6%) y Vivienda y Servicios Básicos (0,4%), consignó el informe del INE.

Entre los productos o servicios que más subieron, además de la enseñanza, estuvieron la gasolina (3,0%) y el gas licuado (3,3%).Entre las bajas de precios destacaron las de los embutidos (1,4%), el pan y la carne de vacuno, ambos con un descenso del 1,2%. El IPC subyacente, que excluye los combustibles, las frutas y verduras frescas, anotó en marzo un incremento del 0,5%, con lo que acumuló un aumento del 1,7% en lo que va del 2015 y del 5,5% interanual.

Previsión y perspectiva

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, llamó a mirar en perspectiva la cifra de inflación. "Recordarán que el IPC acumuló en 12 meses a octubre del año pasado 5,7%, cerró en 4,6% a diciembre de 2014 y ha tenido una gradual tendencia a la baja acumulada en 12 meses; así, el mes pasado era 4,4% y hoy acumula 4,2%. Esa es una buena noticia en términos de tener una gradual recuperación del control en el nivel de precios de la economía. Lo que nosotros esperamos es que esta tendencia continúe durante 2015", dijo el secretario de Estado.

El economista de Bci Estudos, Antonio Moncado, señaló que "respecto a las implicancias para las próximas decisiones de política monetaria, estimamos que no hay diferencia sustancial respecto a un horizonte de mantención de la tasa de referencia en 3% por todo el 2015".

Pese a esto, el experto advirtió que "este menor registro inflacionario podría complicar la estimación de inflación realizada por el BCCh en su último IPoM de marzo, que estimaba una variación anual de 3,6% (BCIe 3,4%)".

Moncado indicó que de continuarse registrando indicadores de inflación inferiores a las estimaciones del mercado, "es probable que no se cumplan las previsiones que realizó la autoridad monetaria".

Francisco Klapp, investigador del Programa Económico de LyD, explicó que si bien el indicador agregado continúa moderándose desde hace cinco meses, una mirada a los indicadores subyacentes resulta menos clara en cuanto a esta tendencia a la baja.

Durante marzo, diez de las 12 divisiones registraron alzas, destacando Educación y Mantenimiento del Hogar.

Entre los productos o servicios que más subieron estuvieron la bencina y el gas licuado.

Entre las bajas de precios entre productos destacaron los embutidos, el pan y la carne de vacuno.

Desde el Gobierno señalaron que esperan que la tendencia al control del nivel de los precios se mantenga.

Desde BciEstudios prevén que en abril la inflación seguirá abultada con mayor aporte de Salud.

Carolina Collins

1,1%

es la cifra de inflación acumulada en lo que va del año. En marzo registró un alza de un 0,6%.

4,6%

fue la cifra de inflación que cerró 2014, superior al rango meta del Banco Central, que va de un 2 a un 4%.

LAN anuncia que operará con normalidad pese a huelga anunciada por trabajadores

aerolínea. La paralización se haría efectiva a contar de las 00.00 horas de hoy y afectaría al 5% de los empleados de Chile.
E-mail Compartir

La aerolínea LAN afirmó ayer que operará con normalidad, pese al anuncio de huelga que realizó el Sindicato de Trabajadores de LAN Express -que agrupa personal de mantenimiento y operaciones terrestres en regiones-, que reclama un aumento salarial.

La paralización de los empleados se haría efectiva a contar de la medianoche de hoy, según se informó. Desde la compañía estimaron que la huelga afecta a un 5% del total de las personas que trabajan en Chile.

Pese a esto, desde la aerolínea afirmaron que operarán con normalidad y que la medida de protesta no afectaría las funciones de la compañía.

A través de una declaración pública, la empresa señaló que "ha preparado un plan para continuar operando normalmente su itinerario y minimizar los efectos que esta paralización podría ocasionar en sus operaciones".

"La compañía lamenta haber llegado a esta instancia, luego de haber realizado todos los esfuerzos para alcanzar un acuerdo", agregaron en la declaración con respecto a las negociaciones por el conflicto que han sostenido con los trabajadores.

LAN añadió que se mantendrá "abierta al diálogo y confiada en alcanzar lo más pronto posible una solución".

Representantes de la empresa y del sindicato que anunció la huelga se reunieron durante los últimos días para negociar un nuevo contrato colectivo y evitar así la paralización, pero las conversaciones terminaron sin un acuerdo y la agrupación de trabajadores finalmente definió confirmar la huelga a contar de hoy.

El sindicato, integrado por 881 trabajadores, busca un reajuste salarial de un 15% y mejoras en los incentivos para las jornadas nocturnas, aunque LAN ha ofrecido un incremento del 5,1%, comentó un representante de los trabajadores a la prensa.

La paralización ya había sido aprobada por la asamblea del sindicato de trabajadores la semana pasada. Así lo confirmó el martes el presidente de Sindilanex, Luis Chávez, quien dijo que la oferta que les realizaron desde la compañía se alejaba de las peticiones. Tras eso los trabajadores cerraron el proceso de mediación.

LAN, que junto a la brasileña Tam integra Latam Airlines, la mayor aerolínea de América Latina, tiene filiales locales en Chile, Argentina, Perú, Ecuador y Colombia. Sin embargo, la paralización solo afecta a trabajadores de Chile.