Secciones

"La descentralización es la única reforma transversal que puede sacar a Bachelet de la crisis"

E-mail Compartir

Pasaron nueve años antes que ayer se pusiera en el primer lugar de la tabla de la Comisión de Probidad y Transparencia del Senado, el proyecto que establece el fin de la reelección indefinida de parlamentarios, alcaldes y concejales. Esto es, subraya el senador Francisco Chahuán (RN) y autor de la iniciativa, una muestra más de cómo se puede medir el impacto de la crisis política que vive el país desde que hace tres meses se destapara el caso Penta sobre el financiamiento irregular de las campañas políticas. Y con ello, la ola de situaciones anómalas que está investigando la Fiscalía a raíz del caso Soquimich, que salpicó hace unos días a una hasta entonces impoluta RN, y claro, a Caval.

- En medio de este escenario político surge con fuerza la idea de un acuerdo. ¿Usted lo cree necesario?

- Estamos viviendo una crisis de confianza en nuestro sistema político que de alguna manera está reflejado en las cifras del informe OCDE de que Chile es el país con mayores niveles de desconfianza interpersonal - solo un 13% confía en su vecino-, pero además somos el segundo país más individualista después de EE.UU. según el PNDU. Eso, sumado a otros indicadores como que solo el 17% tenía interés por lo público o que un 38% estaba satisfecho con nuestra democracia, y claro, lo que ha ocurrido en los últimos tres meses ha sido devastador. La crisis de confianza se ha agravado, y la crisis de confianza interpersonal se ha convertido en una crisis de confianza institucional. Entonces, el llamado es a hacer los esfuerzos necesarios para recobrar la credibilidad de las instituciones republicanas.

- ¿Pero a través de un acuerdo?

- Es importante generar un cambio normativo que permita transparentar la relación entre dinero y política, que permita hacer seguimiento a las decisiones de las autoridades y generar confianzas. Y eso implica que acá no hay espacio alguno para perdonazos de ninguna naturaleza.

- Entonces la solución pasa más bien por cambios legislativos...

- Pasa por ponerle urgencia a los proyectos que están en el Parlamento y que dicen relación con temas de probidad. Por ejemplo, mejorar las declaraciones de intereses y de patrimonio, y no solo de los parlamentarios sino que de todas las autoridades y adicionalmente los funcionarios públicos. Segundo, generar instancias que permitan avanzar y darle carácter vinculante a las decisiones de la alta dirección pública. Ser capaces de avanzar en un sinnúmero de proyectos presentados en la administración pasada que fueron retirados o que no se le puso la urgencia y las propuestas de varias bancadas, en especial la de RN, de que hay que avanzar en una superintendencia de partidos que fiscalice el financiamiento y que se establezca como causal de cesación en el cargo la infracción a las normas de financiamiento electoral.

- La comisión del Senado está embarcada en sacar adelante varios de esos proyectos

- Sí como los proyectos de ley que dicen relación con terminar con situaciones que puedan ser interpretadas como privilegios. Por ejemplo, hay un proyecto de ley de mi autoría que llevaba 9 años, el límite a la reelección indefinida de parlamentarios, alcaldes y concejales y que acaba de ponerse en tabla; otro que permite la renuncia al fuero parlamentario y otro que establece la renunciabilidad de los cargos parlamentarios. Si se les pone urgencia se pueden despachar a fines de mes.

- La comisión presidencial está ad portas de evacuar su informe. ¿Se complementa con eso ponerle urgencia a los proyectos?

- El Gobierno está paralizado...

- La Presidenta aclaró que no lo está...

- No, el Gobierno está paralizado. Hay ausencias de liderazgos tanto en el gobierno como en la oposición. Esto se resuelve no con comisiones asesoras, si bien es un aporte, pero esto se soluciona con los proyectos de ley que están en el Parlamento o con nuevos proyectos que deberán ser sancionados por los parlamentarios. Y hasta ahora no he visto disposición del gobierno para ponerlos en tabla. La comisión especial de probidad, presidida por Ignacio Walker, ya comenzó a poner algunos de estos proyectos en tabla como la comisión de gobierno interior presidida por Alberto Espina. Lo que hay que hacer es revertir una sensación de opinión pública de que no hay conducción, que no hay liderazgo. Se generó una circunstancia compleja al punto que desde La Moneda salieron a desmentir los rumores de una supuesta renuncia. Eso no lo había visto nunca en democracia y me parece preocupante. Eso marca la temperatura ambiente que se está viviendo y por eso el llamado es dejar que las instituciones funcionen y que el gobierno no pierda la brújula respecto de la conducción que debe darle al país.

la receta

- ¿En qué sentido?

- Quiero interpelar al Gobierno. Se nos vendió un espejismo con una reforma estructural, diría que la más importante del gobierno de Bachelet, y que era avanzar en la descentralización, pero las regiones seguimos mirando perplejos que después de una comisión asesora presidencial que avanzó con propuestas claras con compromisos de la Presidenta, finalmente vemos la inacción del Ejecutivo. El ministro del Interior había prometido para este mes de abril generar un pacto nacional por la descentralización en base a las propuestas de RN, pero hasta ahora el gobierno no ha mostrado conducción.

- ¿Hay molestia en la bancada regionalista?

- Nosotros vamos a salir a la calle con las fuerzas regionalistas a decirle al gobierno que no siga engañando a las regiones. Fuimos a entregar ayuda a Atacama y nuevamente nos dimos cuenta que las soluciones a la crisis están mirándose desde la Onemi en Santiago, tal como ocurrió con el incendio en Valparaíso donde se declararon interdictas las autoridades regionales y donde el manejo de la crisis se hacía desde una oficina en Santiago con el subsecretario del Interior. Eso muestra el carácter centralista del Estado de Chile. Lo mismo ocurrió con el manejo de los incendios en La Araucanía, donde finalmente el gobierno es incapaz de visualizar la problemática de las regiones y ha sido incapaz de cumplir con las expectativas tras el informe de la comisión asesora por la regionalización. Son puras palabras de las cuales las regiones estamos aburridos y ad portas del discurso del 21 de mayo, vamos a congregar a una gran movilización de las regiones en La Moneda el 18 de mayo para decirle a la Presidenta que las regiones también existen...Y es más, ésta es la receta que tiene la Presidenta para mostrar liderazgo: en medio de una crisis en donde el gobierno se mira el ombligo, el llamado es dar el impulso a la única reforma estructural que va a tener un apoyo transversal y es la única reforma estructural que puede ayudar a la Presidenta a salir de la crisis en que se encuentra.

rn impoluta

- RN tiene un contrato con Asetec que pagaba sueldos, hacía estudios y recibía aportes de Soquimich.

- Sigo sosteniendo que RN es un partido que está impoluto en esta crisis. Los casos puntuales que se han presentado como el del exdiputado Alberto Cardemil fue congelada su militancia y respecto a Claudio Eguiluz se le pidieron las explicaciones respecto a si prestó o no esos servicios y se van a tomar medidas si acaso la directiva considera que eso no fue así. Pero RN es un partido que ha actuado en forma rápida, tomando decisiones y eso marca un rumbo. Yo pedí los antecedentes a la mesa, esos antecedentes me fueron entregados y de acuerdo a la información que me entregó la mesa, esta es una empresa que tiene su contabilidad al día y que presta sus servicios respectivos.

- Todos los senadores de RN señalan que desconocían la existencia de esta empresa. ¿Cómo es posible?

- Es que esto está radicado en los presidentes y en los secretarios generales del partido. Uno no tiene vinculación con esos temas.

- ¿Tampoco cuando era vicepresidente?

- No, para nada.

- Y que se va a hacer?

-A ver, nosotros pedimos los antecedentes a la mesa y ésta los entregó y por lo que hemos visto no hay nada irregular. Asetec prestaba servicios a múltiples empresas y de los antecedentes que hemos recibido no habría nada irregular.

-O sea, ¿en RN no hay irregularidades?

- No soy miembro de la mesa, pero todas las situaciones que están en investigación se tomaron decisiones en tiempo y forma, y creemos que así se debió haber actuado respecto de todos los actores políticos. Creo que, por ejemplo, la UDI se demoró más de la cuenta en tomar esas decisiones.

- ¿Comparte aquello de que hay un caza de brujas?

- Nadie está sobre la ley. Más allá de la función que haya desempeñado o la que desempeñe, lo que sí hay que enfrentar es el financiamiento de los partidos políticos. Es vital para regular el tema de la relación entre dinero y política.

"Se generó una circunstancia compleja al punto que desde La Moneda salieron a desmentir los rumores de una supuesta renuncia. Eso no lo había visto nunca en democracia y me parece preocupante"

"Sigo sosteniendo que RN es un partido que está impoluto en esta crisis. Los casos puntuales que se han presentado se han resuelto en tiempo y forma. RN ha actuado en forma rápida y eso marca un rumbo... la UDI se demoró más de la cuenta"