Secciones

Invertirán $ 12 mil millones en capacitación de 7 mil personas

región. A través del Sence, se instruirá a mujeres y jóvenes de la zona para insertarlos en el mundo del trabajo.

E-mail Compartir

Un total de 7.125 jóvenes y mujeres en condición de vulnerabilidad serán capacitados durante el 2015, a través de 544 cursos que se dictarán en toda la región y que se orientan a oficios que son requeridos por los distintos sectores económicos de la zona.

Para ello, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) recopiló datos en todas las provincias mediante la creación de mesas de trabajo en las que participaron, entre otros actores, entidades ligadas a la actividad productiva. De esta forma se detectaron 12 áreas que requerían personal capacitado.

Auxiliares de cocina, guardias de seguridad, soldadores, mecánicos de mantención, operadores de grúas horquilla, manipuladores de alimentos, gásfiter, asistentes de turismo y albañiles, entre otros oficios, son posibles de estudiar en los cursos que en suma representan una inversión de $12.440 millones. "Acá se hizo un trabajo para determinar los oficios más requeridos en toda la región y más específicamente por provincia, identificando los sectores productivos más importantes de acuerdo a la cantidad de empleo que generan", comentó el director regional del Sence, Esteban Vega, agregando que se busca garantizar la inserción laboral.

"El modelo contempla que la fase electiva se complementa con 90 horas de práctica laboral y luego la inserción en un puesto de trabajo", dijo el titular del servicio. El programa "Más Capaz", está dirigido a mujeres entre 30 y 64 años y jóvenes de 18 a 29 años ubicados en los tres primeros quintiles de ingresos y que tienen una baja densidad de cotización. Los interesados pueden inscribirse por la página web del servicio, concurrir a la oficina regional o a las gobernaciones.

Para garantizar que las entidades que realizan las capacitaciones cumplan con los requerimientos exigidos, el Sence regional realizará más de 1.700 fiscalizaciones durante el año. "Estamos reforzando la unidad encargada de esa tarea y también se contemplan inspecciones previas, además en cada provincia hay un coordinador que está encargado de hacer un seguimiento", dijo el director regional del Sence.

Claudio Ramírez

"Falta reglamento que regule la cadena logística"

cargas limpias. Cámara Aduanera estima que se debe fortalecer Folovap.
E-mail Compartir

El director de la Cámara Aduanera, Javier León, manifestó que el problema de las "cargas limpias" deja en evidencia la carencia de una estructura que garantice una forma de funcionamiento a largo plazo.

"El problema está en que no se reglamentó desde un principio todo esto, ello en su momento debió haber quedado claro y especificado. Ahora es una buena oportunidad para hacerlo", dijo el ejecutivo, quien señaló que una de las maneras de regular el sistema es dándoles más atribuciones al Foro Logístico de Valparaíso (Folovap), entidad que fue criticada desde la ZEAL por no haber evitado este conflicto.

"Hay que fortalecer el Folovap, Lo primero es legalizarlo y darle más apoyo gubernamental en el sentido de que sea resolutivo", afirma el director junto con señalar que también es necesario transparentar los costos de la cadena logística.

León, que también es secretario del Consejo Logístico Regional (Corelog), no descarta que esa instancia pueda destrabar finalmente el tema, dada la importancia que tiene darle tranquilidad al sistema portuario. "Esto se ha dilatado mucho y eso es porque tampoco existe una institucionalidad que coordine y aglutine todos los problemas del comercio exterior", dijo el director de la Cámara Aduanera.