Secciones

PUCV abre sus salones para lo más destacado de la literatura gala

Literatura. En el marco de los diálogos "Bellas francesas", tres conocidos autores de ese país se presentarán el 16 de abril en Valparaíso.
E-mail Compartir

Por tercera vez se realiza en Chile los diálogos literarios "Bellas Francesas", el que reúne a destacados escritores galos que recorren diversas ciudades del país. Este 2015 los invitados son Maylis de Kérangal, Jérôme Ferrari y Eduardo Manet, quienes estarán en Santiago, Concepción, Antofagasta, Valparaíso y Osorno para conversar con sus pares chilenos, con la intención de dar a conocer la literatura francesa en América Latina, propiciando el diálogo entre escritores francófonos y latinoamericanos.

El tema de este año del encuentro es "Orígenes" y no es casualidad, ya que los tres escritores tienen orígenes extranjeros o de regiones con lenguas propias. Aquí le contamos un poco quién es quién.

Si bien nació en París en 1968, sus padres son originarios de Córcega, y se ha convertido en un destacado traductor de la lengua de esta isla al francés. Entre sus trabajos destaca "Balco Atlantico" (2008); "Un dieu un animal" (2009), el cual obtuvo el Premio Landerneau; y "Où j'ai laissé mon âme" (2010), que obtuvo el galardón Novela France Télévisions, Premio Larbaud y Premio Poncetton de la SGDL.

No obstante, fue su obra "El sermón sobre la caída de Roma" con la que obtuvo fama internacional, la cual está disponible en las librerías chilenas. Ganadora en 2012 del prestigioso Premio Goncourt, la novela es sobre el fin de una civilización, un siglo y la vida de un hombre centrándose en la historia de Matthieu y Libero, quienes tras abandonar sus estudios de filosofía en París se instalan en Córcega y trabajan en un bar. Sin embargo, ese pequeño paraíso que han construido y donde han depositado sus ilusiones, pronto verá su declive.

Nacida en Toulon en 1967, la autora es descrita por medios franceses como "el nuevo fenómeno de la literatura" gracias a su más reciete novela, "Reparar a los vivos" (editada en España, pero no disponible en Chile). Por ella ha obtenido siete importantes premios literarios, como France-Culture-Télérama, Gran Premio RTL-Lire y el premio Orange, que ahora se llama Baileys Women's Prize.

La novela -que ha sido un éxito de ventas en Francia- narra las 24 horas que pasan entre la muerte cerebral de una joven llamada Simon Limbres tras haber sufrido un accidente de tráfico cuando volvía con unos amigos de disfrutar de una jornada de surf; hasta que su corazón es trasplantado a una traductora de 50 años. Lo que más destaca la crítica es que ha sabido conjugar un tono poético con el lenguaje técnico. Este trabajo vino a consagrar el trabajo que ya había sido reconocido en 2010 con el premio Médicis por "Naissance d'un pont".

Este dramaturgo, cineasta y novelista nació en 1930 en Cuba, país que abandonó en 1968 para instalarse en París. Premio Goncourt de los estudiantes por "L'Île du lézard vert" y premio Interallié por "Rhapsodie cubaine" tiene a su haber una veintena de novelas y cuentos, todos escritos en francés, entre ellos "La Mauresque", finalista del premio Goncourt 1982, y "Un Cubain à Paris", el cual evoca sus primeros años en la capital gala. A pesar deltiempo que lleva viviendo allí, su apego por sus raíces cubanas se halla en el centro de sus últimas novelas: "Les Trois Frères Castro" y "Le Fifre".

El encuentro en Valparaíso será moderado por el periodista de "El Mercurio" Pedro Pablo Guerrero. Luego, exactamente el 21 de abril, estarán en Santiago por motivo de las celebraciones del Día Mundial del Libro, donde compartirán con la autora chilena Nona Fernández.