Secciones

Creatividad S.A.

E-mail Compartir

Ed Catmull, Presidente de Pixar Animation Studios y Disney Animation, con la colaboración de Amy Wallace, escribe sobre "cómo llevar la inspiración hasta el infinito y más allá", explicando los valores y las técnicas que han permitido a Pixar ser tan admirado y rentable. El libro se divide en cuatro secciones que mucho tienen que ver con la historia de Pixar y la experiencia del autor: el inicio; proteger lo nuevo; crear y mantener; poner a prueba lo que sabemos. Como plantea George Lucas: "Ed expone con honestidad y sentido común cómo no convertirse en un estorbo y cómo fusionar arte, negocio e innovación".

Nuevas normas de la SVS para fortalecer gobiernos corporativos

Gestión. Uno de sus objetivos principales es mejorar la información que reportan las sociedades anónimas abiertas en materias de gobierno corporativo.

E-mail Compartir

Los escándalos financieros que han implicado al sector privado con el político han contribuido a deteriorar aún más la débil confianza de los chilenos en las instituciones, situación que avala la urgente necesidad de generar políticas y normativas que garanticen mayor transparencia y probidad a nivel de los gobiernos corporativos.

El Consejo de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible, liderado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y del cual formo parte desde su constitución formal en 2013, se ha dado a la tarea de desarrollar políticas públicas que precisamente contribuyan a mejorar las prácticas del sector público y privado, impulsando la adopción de una gestión socialmente responsable.

Una de las medidas prioritarias del Plan de Acción Nacional de este Consejo es el fortalecimiento de los estándares de gobiernos corporativos y la transparencia de la información, lo cual si bien viene gestándose desde el año pasado, hoy cobra total pertinencia.

La SVS

La Superintendencia de Valores y Seguros decidió liderar este proceso, estableciendo la necesidad de generar cambios a la normativa sobre gobiernos corporativos. Entre el 2 de marzo y el 3 de abril del presente año se llevó a cabo una consulta pública al informe denominado "Fortalecimiento de Estándares de Gobierno Corporativo de las Sociedades Anónimas Abiertas", que aborda perfeccionamientos a la Norma de Carácter General NCG N°341 y algunos ajustes a la NCG N°30. Las nuevas normas estarán publicadas a fines de mayo.

Como lo indica la SVS, el objetivo principal de la propuesta es mejorar la información que reportan las sociedades anónimas abiertas del mercado local en materias de gobierno corporativo e incorporar la difusión de prácticas relacionadas con Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible.

Aunque la adopción de estas prácticas no es obligatoria, se utilizará el mecanismo de "cumplir o explicar", de modo que las empresas no solo se limiten a cumplir con aspectos formales sino que demuestren con hechos concretos la adopción de prácticas socialmente responsables.

Con esto, la Superintendencia busca que se generen los incentivos para que los inversionistas tomen sus decisiones de inversión privilegiando aquellas sociedades en que sus intereses estén mejor resguardados, sin perjuicio de los riesgos propios asociados a las actividades o giros de negocios que desarrolle la sociedad.

Temas relevantes

La propuesta regulatoria incluye una mayor desagregación de las prácticas que aplican los gobiernos corporativos de las sociedades anónimas abiertas, en temas relevantes como: conflictos de interés, gestión de riesgo, denuncias internas, compensaciones, participación en juntas de accionistas, diversidad en la composición de directorios, brecha salarial por género, entre otras materias.

Otro aspecto destacable de los cambios propuestos dice relación con el fomento de la difusión de información a los accionistas y público en general respecto de las políticas, prácticas y efectividad de las mismas en materia de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible. Esto deja de manifiesto la importancia que adquirirán los Reportes de Sostenibilidad como instrumento de difusión de la gestión socialmente responsable.

Esta iniciativa se constituye en un avance sustancial para empujar una cultura de mayor transparencia y rendición de cuentas en materia de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible en el país.

Integrantes del Consejo

Katia Trusich, subsecretaria de Economía y presidenta del Consejo. Waldemar Coutts, director de Medio Ambiente del Ministerio de RREE. Andrés Rebolledo, director general de Relaciones Económicas Internacionales. Alejandra Figueroa, jefe División Recursos Naturales y Residuos y Evaluación de Riesgo del MMA. Carlos Aparicio, representante del Ministerio del Trabajo. Trinidad Inostroza, directora de ChileCompra. Lorena Fries, directora del Instituto de Derechos Humanos. Viviana Araneda, punto nacional de contacto OCDE. Margarita Ducci, directora ejecutiva Pacto Global Chile. Hermann Von Mühlenbrock, presidente de la Sofofa. Peter Hill, presidente CCS. Andrés Santa Cruz, presidente de la CPC. Juan Araya, vicepresidente de Conapyme y presidente de la CNDC. Cristián López, director ejecutivo de ASECH. Miguel Santibáñez, presidente de la Asociación Chilena de ONG, ACCIÓN. Ignacio Larraechea, director ejecutivo Acción RSE. Andrés Aguilera, secretario de Relaciones Internacionales CUT. Hans Linneberg, director ejecutivo Centro de Gob. Corporativo UCH. Dante Pesce, Centro Vincular PUCV. Catalina Olivos, secretaria ejecutiva del Consejo.

DANTE PESCE GONZÁLEZ

Magíster en Gestión Pública, Harvard University, EE.UU.

Director Ejecutivo, Vincular-PUCV

Escuela de Ingeniería Comercial PUCV

Paradigma de la empresa

E-mail Compartir

CLAUDIO

POLONI IZETA

Académico,

Escuela de

Ingeniería

Comercial

Un paradigma de las empresas privadas es que todos sus esfuerzos se despliegan -día a día- en pro de generar la mayor cantidad de riqueza posible, tanto para los dueños como para la sociedad. No de manera altruista, ni por obligación, sino por un afán de supervivencia.

Innovar, atraer recursos desde la sociedad a su quehacer, remunerar justamente a los recursos que contratan y generar reservas para el futuro incierto, son las motivaciones que guían su actuar, intentando a través del trabajo mancomunado de hombres libres, superar la prueba del tiempo. La sociedad se beneficia de ellas y de su esfuerzo, pues generan abundancia de recursos, satisfacen necesidades, crean riqueza y legan el desarrollo de la técnica (una vez extintas las patentes) libremente a la sociedad.

Pero en las últimas semanas hemos presenciado la definitiva ruptura con aquel sistema de reglas. Aun cuando las actuaciones de las empresas enjuiciadas podrían haber sido legales, quiebran definitivamente ante la sociedad lo que entendíamos como su rol.

Quizás algunos empresarios crean que influir en las leyes permite asegurar actuales o futuras ganancias y, por ende, ser coherentes con su propósito; sin embargo, esto no es parte de las reglas del juego en que la efectividad es el patrón para medir su éxito. Por otra parte, si su finalidad no fue influir en las leyes para asegurar ganancias futuras, los gastos realizados no tienden a generar eficiencia, por lo que el paradigma actualmente está ya roto.

Recomponerlo será tarea primordial y permanente del quehacer de los que nos encontramos relacionados con ellas, partiendo por "hacer el bien, haciéndolo bien".

www.revistadelogistica.com

E-mail Compartir

Sitio asociado a la revista digital colombiana del mismo nombre, que aporta contenido e información especializada del sector logístico, con conceptos de expertos, novedades y actividades del mundo del empaque, el almacenamiento, la distribución, el transporte, los servicios, la logística y su evolución en el mundo. Por ejemplo, uno de sus artículos más recientes se enfoca en la "logística del futuro", abordando el uso de drones en la cadena logística, entre otras alternativas ligadas a la tecnología; asimismo, en otro artículo de actualidad se trata la logística sostenible con el medio ambiente.