La crítica visión del Colegio de Arquitectos tras recorrer cerros
MEGAINCENDIO. A casi un año de la tragedia, el vicepresidente de la orden identificó principales problemas de la reconstrucción.
Tras el megaincendio que en abril de 2014 afectó a ocho cerros de Valparaíso, una de las primeras aristas que surgieron mientras los miles de damnificados levantaban sus casas de entre las cenizas fue la oportunidad que la ciudad tenía para repoblar y urbanizaros sus cerros de una manera eficaz y amable con su entorno, y que además garantizara la seguridad en los sectores altos, los cuales siempre son los más propensos a vivir una nueva catástrofe.
Hoy, a un día de conmemorarse una de las mayores catástrofes que ha vivido Valparaíso, el vicepresidente del Colegio de Arquitectos de Chile, delegación Valparaíso, Claudio Reyes, hizo un completo recorrido por los cerros siniestrados y culminó con una lapidaria evaluación sobre cómo se abordó el proceso de reconstrucción en la ciudad. Desde su perspectiva, antes que aprender de los errores del pasado o preocuparse de las necesidades de los damnificados, el programa aplicado por el Gobierno se centró en el cumplimiento de metas.
evaluación zona alta
Para el vicepresidente del Colegio de Arquitectos de Chile, el sector que menos presenta avances en su reconstrucción es El Vergel alto, donde prácticamente no existe un mejor desarrollo habitacional luego de la tragedia, principalmente por los complejos problemas que los damnificados han debido enfrentar para regularizar el uso del suelo de sus propiedades.
"En el sector alto de la ciudad el problema es mucho más complejo en el sentido de la utilización del suelo, porque hay que recordar que estas casas están construidas en las mesetas de los cerros y la idea era generar una vía de eje transversal, que sería El Vergel, la cual iba a conectar con el camino La Pólvora para poderse utilizar en caso de emergencia y para dar una mayor fuerza a la estructura urbana de Valparaíso, pero hoy en día la gente reconstruyó sobre lo que existía, volvieron a generarse estrechos pasajes y personalmente creo que estamos peor que antes, porque no aprendimos nada", fue la categórica declaración de Claudio Reyes, quien agregó que la reconstrucción en este sector se hizo sin ningún tipo de planificación previa, arista que, según su punto de vista, era clave para lograr una óptima reconstrucción.
En este aspecto, Reyes precisó que el delegado presidencial para la reconstrucción de Valparaíso, Andrés Silva, no fue capaz de generar una plataforma de desarrollo sustentable para la ciudad, capaz de contar con las condiciones necesarias para distribuir todo el trabajo entre los diversos servicios públicos y donde las instituciones locales debían jugar un rol fundamental en la ejecución de los proyectos de reconstrucción habitacional.
"Yo creo que el tipo de asentamiento que se da en Valparaíso ameritaba acciones más concretas por parte del delegado presidencial, porque ahora estamos viendo las consecuencias de no haber tomado las medidas en su momento. Y yo pienso que lo fundamental era poder generar una plataforma de desarrollo con las facultades necesarias para dejar trabajar a los servicios y para que, en definitiva, las instituciones locales pudieran haber ejecutado los proyectos inmobiliarios, porque hoy en día el gran problema es que la burocracia está dificultando el buen desarrollo de las obras en los cerros", expresó Reyes.
¿y la urbanización?
Si bien tras la emergencia los recursos se centraron en poder entregar una respuesta rápida a los damnificados en materia habitacional, para Claudio Reyes, la urbanización de los sectores afectados por el siniestro también era una arista sumamente importante de abarcar, principalmente por la vinculación que tiene con las medidas de seguridad que debía adoptar cada vivienda tras el desastre.
Ante este panorama, el arquitecto analizó la reconstrucción del sector de Los Chonos, en el cerro La Cruz, donde si bien la regularización de los loteos ha permitido una reconstrucción mucho más rápida, esta no tomó en cuenta aspectos tan básicos, como la construcción de muros de contención y cortafuegos.
"En el sector de Los Chonos podemos observar casas más consolidadas. Acá claramente los sitios tienen una mejor condición y se pueden apreciar loteos consolidados; pero por otro lado, todas las viviendas están paradas sobre pilotes, tampoco existen cortafuegos ni la contención necesaria de muros ante cualquier desplazamiento que se pueda producir en la quebrada. Entonces, en definitiva, toda la reconstrucción ha caído en los mismos errores de siempre", añadió el vicepresidente del Colegio de Arquitectos.
Ante este complejo panorama, el arquitecto porteño explicó que, según su experiencia, la reconstrucción en primer lugar debió haber intervenido la viabilidad y urbanización de los cerros siniestrados, para así dejar los sitios en condiciones adecuadas para su reconstrucción, iniciativa que según precisó, habría hecho mucha más armónico el desarrollo de Valparaíso como ciudad.
"Lo que yo habría hecho tras el megaincendio es haber declarado a Valparaíso como zona cero, para así haber intervenido todo lo que es la viabilidad, la urbanización y el espacio urbano de los cerros, dejando a los sitios en condiciones adecuadas para su reconstrucción y haciendo más fácil el desarrollo armónico de la ciudad; pero finalmente las casas se reconstruyeron sobre terrenos que no tienen ningún tipo de contención y, en definitiva, el día de mañana eso evidentemente podría ser un problema durante una nueva catástrofe", enfatizó Reyes.
instituciones locales
Finalmente, y refiriéndose sobre el rol que las instituciones locales debieron jugar durante el proceso de reconstrucción, explicó que como Colegio de Arquitectos propusieron desarrollar un comité para abordar las diversas temáticas vinculadas al repoblamiento de los cerros, iniciativa que finalmente no fue acogida por el delegado presidencial.
"A mí me da risa que transcurrido un año del megaincendio, recién ahora el delegado se comenzó a reunir con los arquitectos locales, porque nosotros, como Colegio, le propusimos una mesa de trabajo, pero más allá de unas reuniones los primeros días del incendio, después este tema tomó vuelo propio y el delegado nunca más se contactó con nosotros", precisó Reyes, quien además fue concluyente en expresar que si bien como organización gremial no contaban con el presupuesto para levantar viviendas, sí hubiesen podido aportar con ideas más concretas.
"Nosotros, como organización gremial, no contábamos con los recursos económicos para poder levantar un nuevo ordenamiento de las viviendas, pero sí podíamos aportar con un trabajo profesional en este aspecto. Y yo creo que es muy tardío demorarse más de un año en darse cuenta que los arquitectos locales podíamos aportar", finalizó.
Si bien mañana se cumple el primer año del megaincendio de Valparaíso, el director de Obras Municipales (DOM), Matías Valdés, aclaró que la reconstrucción recién lleva siete meses de proceso, tiempo donde se han presentado más de 850 proyectos de reconstrucción en sectores siniestrados. "Hay que recordar que los primeros meses fueron de limpiar cerros y levantar mediaguas, por lo que el proceso de reconstrucción lleva siete meses. En este aspecto, en la DOM hemos recibido más de 850 proyectos para poder reconstruir en los sectores afectados por el megaincendio", declaró Valdés.
Paolo Navia S.
8 fueron los cerros siniestrados
por el megaincendio que en abril de 2014 afectó a Valparaíso. En este aspecto, según el delgado presidencial, más del 21% de las familias han concluido su proceso de reconstrucción.
3.289 fue el número de
familias afectadas tras la catástrofe, cifra que se pudo estimar luego del catastro que realizó la delegación presidencial en terreno.
95 son los proyectos de
infraestructura que se han generado en torno a la cartera de reconstrucción, los cuales cuentan con un presupuesto de 25.312 millones de pesos.