Secciones

Vinos: buscan rescatar histórica cepa del valle del Marga Marga

economía. En la actualidad solo hay dos hectáreas que se mantienen, con dificultades, en el sector de Los Perales.

E-mail Compartir

Aunque en la actualidad el principal referente del vino en la región es el valle de Casablanca, una de las cepas más antiguas y tradicionales de la zona no está ubicada allí, sino que en Quilpué, donde se mantiene con dificultades.

Se trata de la cepa "Muscat de Frontignac" ó "Moscatel de Frontignac", que es originaria de Francia y que llegó con el arribo de los españoles y los misioneros que se instalaron en la zona de Quilpué, en el valle del Marga Marga.

Con el paso de los años, estas cepas fueron arrancadas en diversos sectores debido al bajo precio, quedando cerca de dos hectáreas que han perdido su competitividad pese a tener más de 150 años de historia en la producción de vinos.

"Antes había mucha en el Fundo Los Perales y Los Colihues, después se terminó la sociedad y muchos vendieron las parcelas y arrancaron las parras", relata Livorio Ponce, uno de los socios de la viña Los Colihues, que es uno de los emprendimientos que ha mantenido viva la cepa.

"Esta zona siempre ha sido famosa por los vinos dulces y ahora queda poco. La viña la hicimos para mantener la tradición y evitar que se muriera", agregó el viñatero, que espera la recuperación de la variedad. "Me gustaría al menos tener un par de hectáreas más, creo que es posible, pero se necesitan los recursos", afirma.

Incluso, y pese a las dificultades, logró insertar su producto en los mercados internacionales y ya desde hace un tiempo exporta a Europa. "Logramos producir el vino y exportamos a Bélgica hace como veinte años, pero cada vez es menos y en pequeña escala", afirma.

PLAN DE RECUPERACIÓN

La consultora Andes Wines desarrolla en la actualidad un proyecto tendiente a fortalecer la producción de esta cepa. "Estamos trabajando en un plan de rescate de cepas tradicionales que busca apoyar a los pequeños productores de todas las regiones y, en este caso, se trata de un rescate histórico", comenta el gerente de la entidad, Maximiliano Morales, quien explicó la estrategia a seguir.

"Nos contactamos con productores de la cepa Frontignac del sector de Marga Marga y les propusimos gestionar un proyecto para establecer protocolos de manejo y vinificación para la producción de dos vinos, un late harvest tradicional de la zona o Muscat de Frontignac, y la innovación planteada es la producción de un espumante exclusivo a base de la cepa", dijo el ingeniero agrónomo.

Lo que resta ahora es presentar un proyecto a la Corfo u otra entidad para obtener el financiamiento necesario para tal efecto.

"Estamos a la espera de poder generar la suficiente asociatividad entre los agricultores del sector para presentar el proyecto, así podríamos rescatar esta tradición que también incluye el característico vino de misa que se produce hace muchos años en el valle del Marga Marga", comentó el profesional.

El proyecto apunta a que la actividad sea sustentable en el tiempo y que además ayude a los agricultores para que aumenten sus ingresos con la venta de uva, para lo cual se debe generar una iniciativa de transferencia tecnológica. "Esto permitiría protocolizar el manejo y la vinificación, además de propagar las parras para ser replantadas en otros sectores con agricultores que estén interesados en ser productores de uva", dijo el gerente de Andes Wines, Maximiliano Morales, agregando que ya existe una alianza estratégica con la Universidad de Concepción para apoyar la propagación del material genético de la cepa.

Claudio Ramírez