Secciones

"Algunos utilizaron la desgracia ajena para un beneficio personal y político"

E-mail Compartir

El reloj marcaba las 15.30 horas del día domingo, cuando el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, llegó al cerro Las Cañas, uno de los más afectados por el megaincendio de abril del 2014, y en donde a través de una liturgia, se conmemoró a las 15 víctimas fatales que dejó una de las peores tragedias que ha debido vivir Valparaíso.

Pero a pesar de la solemnidad y emotividad del acto, la presencia de la máxima autoridad municipal molestó a un grupo de damnificados, quienes encararon en duros términos al alcalde, en lo que fue uno de los puntos más negativos del primer aniversario del megaincendio, enfrenamientos que según la opinión de Castro, están maquineados en su contra, y responden a un aprovechamiento político.

"Los acontecimientos que se dieron en el primer aniversario del megaincendio estaban totalmente articulados, porque solamente se dieron en el cerro Las Cañas, y obviamente estaban organizados en mi contra, pero yo creo que aprovecharse de la desgracia ajena es muy bajo, y finalmente, será la propia comunidad porteña la que castigará a quienes utilizaron la desgracia ajena para un beneficio personal y político", declaró enfáticamente, Jorge Castro, alcalde de Valparaíso.

- ¿Cuál es su reflexión tras el polémico primer aniversario del megaincendio de Valparaíso?

- En primer lugar, quiero decir que tras el primer aniversario del megaincendio pude ratificar que actualmente, en algunos sectores de la ciudad, existe una falta de información respecto a lo que ha sido la secuela de este voraz incendio, el cual además de dejar a los porteños totalmente en la calle, también develó una situación muy precaria sobre la regularización de los sectores. Entonces, cuando uno llega a determinados lugares, que tienen distintas composiciones, y es criticado, la verdad es que duele, porque se ha trabajado intensamente en tratar de tener una coordinación que permita que la reconstrucción avance más rápido y que regularice los sectores para que los porteños hagan efectivos los subsidios, en este aspecto, y a pesar de las críticas vividas ayer, yo veo esta situación como un estímulo, porque las crisis también dan oportunidades y yo creo que en este caso, Valparaíso las tiene, y va a depender de nosotros utilizarlas de adecuadamente.

- ¿Cómo cataloga el estado de avance que ha tenido la reconstrucción de Valparaíso?

- Yo siempre he sido claro en mencionar que la reconstrucción es una situación que está muy lejos de darse por superada, o que presente un gran estado de avance. Principalmente porque la mayor cantidad del trabajo en esta etapa se ha enfocado en remover escombros, en limpiar terrenos y en prepararlos para volver a habitarlos, porque en Valparaíso tuvimos que darnos cuenta recién ahora que tenemos un gran legado con leyes de la República que entregaron títulos de dominios o regularizaciones que no tenían ninguna meta o fin, y un ejemplo claro de eso, es que los programas de casetas sanitarias en los sectores afectados no vertían a la red de alcantarillados, sino que al fondo de la quebrada, y ahí hemos debido realizar una labor titánica de mirarle el rostro a esos pobladores, que saben que tienen su papeles, pero que para hacer válidos sus subsidios, nosotros como municipio debemos garantizarle que tengan las obras de urbanización y sanitarias correspondiente, entonces, claro que es complejo poner la cara, pero estoy dispuesto a hacerlo, porque siento que he conseguido para Valparaíso el Plan de Reconstrucción más importante del último siglo.

- ¿Qué opinión le merecen las interpelaciones ciudadana que vivió en el cerro La Cañas?

- El 12 de abril era una fecha para recordar a los fallecidos en el megaincendio, en ese aspecto, se trabajó con los dirigentes sociales para instalar los monolitos que recordaran a las personas que sufrieron en esta tragedia, pero lamentablemente en un lugar puntal del cerro Las Cañas, en un sector que está tipificado como Centro Comunitario, no se respetó a los deudos, y tampoco la intención, porque nosotros siempre dijimos que no era una fecha para celebrar, porque el dolor no se celebra. En este sentido, esas manifestaciones provinieron claramente desde un grupo organizado, porque ese fue el único lugar en donde todo ya estaba concertado para poder juntar a un grupo de vecinos, a quienes hasta les hicieron carteles, porque nosotros como municipalidad también podríamos haber invitado a los dirigentes vecinales con los que estamos trabajando para que hicieran una especie de defensa para el alcalde, pero creemos que eso no correspondía, porque finalmente, los incidentes se dieron entre vecinos, quienes reclamaron sobre la burocracia que han debido sortear en los procesos de reconstrucción, y como yo soy la cara visible de todo el municipio, realizaron sus descargos en contra de mi persona.

- ¿Considera que su imagen ha sido utilizada para un aprovechamiento político?

- Yo creo que aprovecharse del dolor y de las circunstancias de una tragedia, es mezquino, y en algún momento del camino eso se va a cobrar, y fuerte, porque yo asumo mi responsabilidad, y lo hago con dedicación y con la disposición de que la reconstrucción es una tarea dura, pero siempre voy de frente y no camino de costado, porque hay algunos que quieren tomar este momento para un aprovechamiento político, y son los mismos de siempre: Isaac Alterman, el señor Chávez, Salazar y Mesa, ahora, si ellos entienden que esto les puede servir, es parte de una situación que ya la comunidad sabrá el castigarlo como se merecen, porque lo que ellos hicieron el domingo, fue un aprovechamiento de la desgracia ajena para poder satisfacer aspiraciones personales.

- Tomando en cuenta la experiencia vivida en el megaincendio, ¿cuál es la situación de la población Hanga Roa de Rodelillo?, en donde en las últimas semanas se han generado múltiples focos de incendio.

- El problema en esos sectores, es que no nos vamos a dar cuenta, hasta que lo descubra Santiago y nos llame la Onemi para decirnos que descubrieron que darle el apoyo técnico profesional al poblador y darle un subsidio en donde esté incluido el muro, la preparación del terreno, las mitigaciones y la evacuación de aguas lluvias, es lo más adecuado para entregar un subsidio de 900 UF en todo Valparaíso, porque actualmente eso solamente se está aplicando en el perímetro afectado por el megaincendio, pero yo lo necesito para toda la ciudad, porque por ejemplo, recién vinimos a hablar del conjunto habitacional de Hanga Roa en Rodelillo, cuando dos pobladores murieron hace unas semanas atrás en la ruta 68, pero nadie del Serviu se da cuenta que ese conjunto habitacional no está recibido, que no tiene evacuación de aguas lluvias terminado, muros de contención o una rotonda adecuada para ese sector, pero cuando tengan problemas por el invierno o por un incendio, al primero que van a llamar es al alcalde.

"Cuando uno llega a determinados cerros y es criticado, la verdad es que duele, porque el municipio ha trabajado intensamente para que la reconstrucción de Valparaíso avance más rápido"

"Yo creo que aprovecharse del dolor y de las circunstancias de una tragedia es sumamente mezquino, y en algún momento del camino eso se va a cobrar, y fuerte"