Secciones

Corte acoge recursos de reos tras golpiza y exige mejoras a Gendarmería

valparaíso. Suprema consideró que actuación vulneró integridad física.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Valparaíso acogió los recursos de amparo presentados por defensores y familiares de internos del Complejo Penitenciario de la ciudad, en contra de Gendarmería y el jefe del complejo, por la golpiza que funcionarios de la institución propinaron a reos del módulo 115, en marzo de este año.

En la resolución, la segunda sala del tribunal de alzada consideró que la actuación de los funcionarios de Gendarmería vulneró la integridad física de los internos y excedió las atribuciones legales de la institución penitenciaria.

Asimismo, el tribunal instruyó la adopción de varias medidas, entre ellas, el envío de un oficio al director nacional de Gendarmería, a fin de que "en lo sucesivo imparta instrucciones precisas a su personal en cuanto que cada vez que se interne a una persona con afecciones psiquiátricas como el amparado Bernales, deberán colocarlo en forma inmediata a disposición del profesional competente administrando los fármacos que se indiquen".

También ordenó a la fiscal judicial de la Corte Suprema para que tome conocimiento de estos hechos, adjuntándole copia de los antecedentes.

"Ofíciese al Ministerio de Justicia con el fin de evitar situaciones como la presente, tome conocimiento de la falta de profesionales y fármacos para la población penal", advierte el fallo, que también pide a Gendarmería mejorar el sistema de vigilancia por cámaras.

Enap estudia viabilidad de termoeléctrica en terrenos de la Refinería Aconcagua

concón. Gobierno encargó a la estatal analizar la mejor opción para integrar el Sistema Interconectado Central.

E-mail Compartir

La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) iniciará los estudios tendientes a concretar el proyecto de una central termoeléctrica de ciclo combinado a gas natural de 414 Megawatts en los terrenos de la Refinería Aconcagua, en Concón, tras el mandato recibido por parte del Ministerio de Energía, de estudiar la mejor alternativa para formar parte del Sistema Interconectado Central (SIC) de electricidad.

La información fue dada a conocer por el gerente de la Refinería Aconcagua, Patricio Farfán, quien detalló que "como empresa del Estado hemos recibido el mandato del Gobierno y el Ministerio de Energía para jugar un rol clave en el mercado energético, que implica aportar nueva capacidad al sistema eléctrico, permitiendo mayor competencia en este sector, y por eso nos ha encargado llevar adelante estos proyectos con respeto por las personas, el medio ambiente y la comunidad de Concón".

A su vez, el gerente de Asuntos Corporativos de Enap, Gabriel Méndez, detalló que "el mandato se refiere a que el Gobierno quiere que exploremos qué proyectos de centrales a gas natural estarían en condiciones de desarrollarse pronto, con miras a la licitación que hará en 2016, en la que se llamará a nuevos oferentes que tengan la posibilidad de entregar energía a los usuarios, de tal manera que eso signifique una baja en las cuentas de luz".

no es la única opción

La idea es tener alternativas concretas y viables de proyectos energéticos antes del llamado a licitación, de modo que exista más competencia en el sector. El plan energético, con la central que en definitiva se determine, entraría en operaciones aproximadamente entre los años 2019 y 2021.

Méndez puntualizó que la de Concón no es la única opción, puesto que "el Estado encargó que estudiemos distintas alternativas y que se haga con respeto al medioambiente y las personas, así que hemos estado mirando distintos proyectos, en el Norte y en la zona de Aconcagua, y también lo que el Ministerio nos pidió es que hagamos un estudio de prefactibilidad técnica, económica y social para la planta de ciclo combinado en Concón".

cumplirán avenimiento

Por su parte, Patricio Farfán precisó además que se cumplirán los términos pactados en el avenimiento que firmó la empresa con el alcalde de Concón, Óscar Sumonte, y una serie de actores vecinales y medioambientales de la comuna, por lo que si la iniciativa resulta viable, la ingresarán nuevamente al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), desechando la aprobación que ya tiene el proyecto previo, que data del año 2007.

"Mantendremos informada a la comunidad, y respetaremos los acuerdos que tenemos con ella, entregando detalles de cada una de las etapas de los proyectos que incluyen dicho mandato, cuyo objetivo es colaborar con un suministro confiable de energía y contribuir con el desarrollo de la comuna, la región y el país", añadió Farfán.

En tal sentido, el gerente de la Refinería Aconcagua confirmó que el martes 21 de abril se reunirán con todos los firmantes del avenimiento judicial para discutir la iniciativa, en lo que será el primero de una serie de encuentros con la comunidad, que antes de firmar el avenimiento judicial en la Corte de Apelaciones, había manifestado recelo respecto de la instalación de una central energética de tal magnitud en Concón.

no va segunda turbina

En cuanto a la segunda turbina en la planta cogeneradora de energía para el autoabastecimiento de la refinería, la estatal decidió no construirla, puesto que estimaron que con la que existe actualmente es suficiente para los requerimientos internos.

En este sentido, Gabriel Méndez explicó que "antes del avenimiento este era un gran proyecto, que significaba dos turbinas de generación a vapor y una gran central de ciclo combinado. Después nos comprometimos en el avenimiento a evaluar técnica y económicamente una segunda turbina en esa cogeneradora y vamos a ver también técnicamente si se da lo del ciclo combinado, pero la segunda turbina se descartó porque lo que nosotros necesitamos es asegurarle el suministro energético a la refinería y eso lo hacemos con una sola turbina".

Méndez enfatizó además que el proyecto no implica necesariamente el uso de agua del río Aconcagua y adelantó que estos "son detalles que conversaremos con los técnicos y la comunidad".

"Hemos recibido el mandato del Gobierno (...) para jugar un rol clave en el mercado energético"

Uno de los argumentos que en su momento esgrimieron los opositores a la central termoeléctrica es que Enap está impedida por ley para vender energía al Sistema Interconectado Central, excepto si se trata de los excedentes de su autoabastecimiento, puesto que su giro relación con la extracción y explotación de hidrocarburos . En este contexto, el gerente de Asuntos Corporativos, Gabriel Méndez, indicó que "estamos tramitando en el Congreso un proyecto de ley de ampliación de giro, porque hay una necesidad pública de energía, vamos a tener más consumo y las cuentas no pueden seguir subiendo".

Cristián Rojas M.

Se concreta arremetida de Limache contra proyecto Megatorres de Interchile

Energía. Piden detener tramitación ambiental y denuncian obras irregulares.
E-mail Compartir

En un nuevo intento por frenar el proyecto de transmisión eléctrico Cardones-Polpaico, conocido como Megatorres de la empresa Interchile, la Municipalidad de Limache presentó una solicitud de invalidación y una denuncia por obras que se estarían realizando sin la debida autorización por parte de la citada compañía.

El alcalde de Limache, Daniel Morales, junto a la diputada Andrea Molina y dirigentes de la Red de Protección Patrimonial Aguas Claras de esta comuna, denunciaron la falta de transparencia en la entrega de información así como la nula participación ciudadana.

INVALIDACIÓN

En la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, se presentó la solicitud de invalidación del proyecto Plan de Expansión Chile LT 2x500 kV Cardones - Polpaico, en su paso por Limache, y luego en la Superintendencia del Medioambiente, se estampó la denuncia de un eventual ilícito administrativo, por movimientos de tierra que estaría efectuando Interchile en Lliulliu.

"Creemos que hay antecedentes justificados que indicarían que el proyecto no debería seguir su curso original…Lo que aquí se está planteando después de la presentación en la Cámara de Diputados, es que este proyecto iría a beneficiar directamente a empresas mineras y en esa lógica cambia completamente los beneficiarios, los afectados y las zonas de afectación. Al ser diferente amerita incorporar nuevos antecedentes, y por tanto el proyecto debiera ser retirado", dijo el jefe comunal limachino.

institucionalidad

Marcela Peralta, de la organización Aguas Claras, sostuvo que con el inicio de trabajos se está pasando a llevar la institucionalidad y los reglamentos. "No corresponde que si el proyecto todavía no cuenta con la resolución de calificación ambiental, estén haciendo trabajos, porque quiere decir que les da lo mismo el estudio de impacto ambiental o lo que sea".

El Mercurio de Valparaíso solicitó un pronunciamiento a Interchile. Al cierre de la presente nota no hubo respuesta.