Secciones

"En la regionalización hay un pilotaje lento a punto de convertirse en una corrupción programática"

E-mail Compartir

Han pasado más de seis meses desde que la Comisión Asesora Presidencial sobre Regionalización entregara el informe con sus propuestas a la Presidenta Michelle Bachelet, y aún no hay proyectos aprobados, una situación que tiene molestos y en estado de alerta a los autodenominados "regionalistas", una identidad transversal que cruza a moros y cristianos en cuestiones de descentralización y que preparan una ofensiva en la antesala del Mensaje del 21 de Mayo porque quieren ser escuchados.

El exdiputado y expresidente de la comisión asesora, Esteban Valenzuela, es uno de los más aprensivos con los tiempos y el nulo avance. "Le imploro a la Presidenta que ponga las urgencias", subraya.

- ¿Cómo evalúa el avance de la reforma descentralizadora?

- Esto está muy desdibujado y sin prioridad en la agenda legislativa. Y si vemos a los tres actores que están relacionados en este tema, vemos que el Gobierno envió los proyectos, pero inexplicablemente aún no les ha puesto urgencia. Por tanto, es muy factible que todo esto quede en lo que yo llamo "proyectos Moisés", o sea, tierras prometidas para el futuro. Segundo, de los partidos políticos tengo una mirada horrorosa, ya que no tienen ningún interés en esto, no quieren soltar poder y no están enfocados en esto en medio de toda la problemática política por los casos de corrupción. Finalmente, del Parlamento esperaría una articulación más fina de las bancadas regionalistas. Fuimos el otro día a la Comisión de Gobierno interior de la Cámara donde hay un problema de constitucionalidad debido a que el Gobierno enriqueció un proyecto que había sido aprobado en primera instancia en el Senado.

- Sumando y restando, ¿su opinión es desfavorable?

- Sí, porque vemos una tremenda lentitud que a está a punto de convertirse en una especie de "corrupción programática" como yo la llamo.

- ¿Pero esto tiene que ver con que los casos Penta, SQM y Caval están copando la agenda y no hay espacio para otros temas?

- Claro que influye. No obstante, muchas de las cosas que presentamos en la Comisión Asesora Presidencial por la Regionalización tenían que ver con cosas que han salido en los escándalos de corrupción. Por ejemplo, escuchaba a la Presidenta Bachelet que criticaba la especulación inmobiliaria y una de nuestras propuestas iba en ese sentido, estableciendo que todos los cambios de uso de suelo tienen que tener un proceso de consulta ciudadana y de plebiscito cuando los temas son controvertidos. Aquí, en Rancagua, la gente va a votar masivamente en contra de cualquier intento de urbanizar la carretera del cobre por el caos vial que ya hay entre Rancagua y Machalí y porque por esa carretera suben y bajan los trabajadores para entrar a trabajar en las faenas. Entonces, con una zona urbanizada y los tremendos impactos viales, todo eso va a ser un caos para la calidad de vida de la familia minera.

- O sea, ¿la comisión realizó aporte que hoy podrían servir?

- Claro, por ejemplo, el ministro peor evaluado es el de Transportes y en la comisión proponíamos que una vez que pasaran los temas de transportes a los intendentes de las tres zonas metropolitanas del país -esto es Santiago, Valparaíso y Concepción- se realizaría un proceso de evolución más rápido. Pero bueno, ahí está el Ejecutivo con su pilotaje largo...

desinterés

- O sea, la agenda de coyuntura política, escándalos mediantes, no es la responsable del atraso. Y si no es esto, ¿cuál es entonces la razón?

- Creo que son dos cosas. Poca concentración del ministro del Interior porque el subsecretario de Desarrollo Regional está a cargo de la tragedia del norte. O sea, poco interés del ministro Rodrigo Peñailillo. Y segundo, un boicot abierto de la mayoría de los partidos. Pero al menos la Presidenta Bachelet envió los proyectos y cumplió en eso.

- Pero las urgencias dependen directamente de la Presidenta, entonces también tiene su cuota de responsabilidad, ¿no?

-No, ella envió los proyectos, pero, sí, claramente le imploro que ponga las urgencias porque confío en ella. Entonces, espero que el 21 de mayo hagamos un acto regionalista en la plaza del Pueblo de Valparaíso (Plaza del Parque Italia). Un acto transversal con regionalistas de izquierda y derecha, porque ese día no podemos quedar fuera y tenemos que mostrar nuestra voz.

- El senador Francisco Chahuán anunció que había una marcha de las regiones convocada para el 18 o 19 de mayo, frente a La Moneda.

- Sí, hay que ponernos de acuerdo, pero lo fundamental es que tenemos claro que hay que manifestarse para que nos escuchen.

- ¿De verdad cree que existe el riesgo de que estos proyectos regionalistas queden postergados, congelados en el tiempo?

- Sí, por supuesto. Pueden quedar postergados para el 2020 o 2021 como quieren muchos.

- ¿Aun cuando este es uno de los ejes temáticos de su programa?

- Sí, la descentralización era una de las tres improntas: igualdad, educación pública y descentralización, pero ciertamente esta última esta desdibujada...

falta piso político

- En medio de todas las propuestas que formuló la comisión, ¿con cuáles quedaría usted conforme que se aprobaran durante este gobierno?

- Bueno, las tres. La elección directa de los intendentes, sin la figura del gobernador regional porque con los provinciales está bien; segundo, la ley de rentas regionales que a propósito del caos del norte nosotros propusimos que se les cobrara de una vez el royalty minero y no andarían mendigando recursos y todos con delegados presidenciales; y y tercero, el proceso de traspaso de competencias, pero que al largo pilotaje que le puso el gobierno, es complejo. Entonces, ojalá la incorpore de una vez completa para no enredar todo.

Y bueno, por último, pedimos que cumplan lo que ya está en la Constitución, que es una reforma que la propia Presidenta materializó el 2009, de que las regiones pueden pedir traspasos de competencias adicionales porque aquí hay regiones que en seis años no tienen pilotaje y pueden pedir traspaso de competencia, como lo ha pedido Orrego en el caso del transporte. Ahora, en el caso de que una región pidiera traspaso de competencias se había dicho que el Senado actuaría como mediador entre los que piden la competencia y el Gobierno.

- ¿Y a qué atribuye usted el hecho de que el ministro Peñailillo no acelere estas reformas?

- Imagino que se debe al poco piso político de la Nueva Mayoría y a algunos centralistas como Mahmud Aleuy que al parecer están teniendo demasiado poder en la balanza.

-Pero ¿no estará sobrepasado por la agenda mediática y la coyuntura que ha sido bien intensa estas últimas semanas?

- Sí, puede ser, pero creo que el tema es más fondo.

- Y en el caso de los partidos políticos, ¿por qué se siente horrorizado?, ¿por qué esa desconfianza?

- Porque me consta que esta reforma ha sido muy criticada en los partidos políticos. Bitar tomó la agenda y la descentralización se desperfiló. La verdad es que a los cuatro partidos grandes no les interesa la descentralización, la rechazan. Confío un poco en Patricio Walker que se desmarcó de la DC al asumir la presidencia del Senado. Confío en Alfonso de Urresti, Rabindranath Quinteros y Alejandro Guillier. Pero los partidos en general no pescan nada. El MAS y la Izquierda Ciudadana, que son partidos pequeños, al menos ellos han manifestado interés de que esto camine.

- O sea, ¿los partidos no tienen interés en la regionalización?

- La verdad es que los partidos grandes no le dan bola a la descentralización; insisto, no quieren soltar el poder.

"El Gobierno envió los proyectos, pero inexplicablemente aún no les ha puesto urgencia y es muy factible que todo esto quede en lo que yo llamo 'proyectos Moisés', o sea, tierras prometidas para el futuro"

" El ministro RodrigoPeñailillo tiene poco interés en esta reforma. Imagino que se debe al poco piso político de la Nueva Mayoría y a algunos centralistas como Mahmud Aleuy que al parecer están teniendo demasiado poder en la balanza"

"Los partidos políticos me tienen horrorizado. Me consta que han criticado esta reforma. La verdad es que a los cuatro partidos grandes no les interesa la descentralización. La rechazan"