Secciones

El FMI vuelve a recortar el crecimiento para Chile y lo ubica en 2,7% para 2015

análisis. Informe del organismo multilateral posiciona a la economía local entre las de mayor dinamismo en la región, junto a Bolivia, Perú y Colombia. Sin embargo, asegura que persiste la incertidumbre por las reformas del Gobierno

E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó en 0,1% -al 2,7%- su proyección de crecimiento para Chile desde la anterior estimación de 2,8% que había anunciado en enero pasado.

En octubre de 2014, el Fondo había estimado un alza de 3,3% para la actividad local.

Pese a esto, Chile se ubicará junto a Perú (3,8%), Colombia (3,4%) y Bolivia (4,3%) dentro de las economías de la región de mejor rendimiento este año.

El informe "Perspectivas Económicas Globales" del FMI explicó que persiste incertidumbre sobre las reformas del Gobierno, aunque ha habido señales de que la economía comenzó a levantarse.

rebaja para a. latina

En el documento, el FMI rebajó nuevamente las previsiones de crecimiento para América Latina y las ubicó en un modesto 0,9% este año, especialmente por la recesión en Brasil y el impacto de la caída de los precios de las materias primas, que afecta gravemente a países como Venezuela.

El informe pronostica que el crecimiento de América Latina en 2014 se desacelerará en 2015, para repuntar ligeramente en 2016 hasta el 2%.

Tras crecer 2,9% en 2013 y 1,3% el año pasado, los pronósticos divulgados ayer son una mala noticia para Latinoamérica, que vuelve a ver rebajadas las perspectivas de crecimiento y sigue sin generar riqueza, ni siquiera a la altura de su potencial.

"Las caídas en los mercados de materias primas seguirán siendo uno de los mayores lastres de la actividad económica en Sudamérica, a pesar de que un petróleo más barato y la recuperación estadounidense dan impulso a otras economías de la región", dijo el FMI en su documento de perspectivas globales.

"La baja confianza de los empresarios y consumidores en Brasil y la intensificación de la crisis en Venezuela han pesado en las previsiones a corto plazo", explicó el organismo.

Los economistas del Fondo no ven "impulso aparente" para el conjunto de la región, debido a los bajos precios del petróleo y otras materias primas y al menor espacio fiscal para reactivar el ritmo de crecimiento, según el informe citado por la agencia EFE.

por países

Brasil, que creció 0,1% en 2014, entrará en recesión este año en parte debido a "los desafíos de competitividad no enfrentados", el persistente déficit fiscal y una inflación de hasta 7,8% en 2015, según el FMI.

El documento rebajó las previsiones de México para los próximos dos años frente a la proyección de enero. La entidad cree que ese país crecerá cerca de 3% en ambos ejercicios. Argentina también caerá este año en recesión, con una contracción prevista del 0,3%, según datos del Gobierno argentino, al que el FMI pidió cálculos "más precisos" que reflejen mejor la alta inflación en todo el país.

Venezuela sufrirá una contracción del 7% este año, más abultada que el 4% de 2014, con la inflación desbocada en cerca del 97%, muy por encima del 60% del año pasado.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, quien participará este fin de semana de las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo que la estimación del FMI "no es muy distinta a la que está proyectando tanto el Banco Central como el Ministerio de Hacienda; y es que en el año 2015 al menos se crezca un punto más que en 2014. Y hemos dicho que eso está en torno a 3%. Esas son las proyecciones que mantenemos". El secretario de Estado agregó que "este fin de semana son las reuniones anuales que se realizan en el Fondo Monetario Internacional y ahí voy a estar participando de estos debates". Arenas destacó que las informaciones de los organismos multilaterales están "algo rezagadas".

Mauricio Mondaca

Lluvias: el 65% de firmas de Atacama fue afectada en producción

catastro. A la zona llegaron los presidentes de la CNC y la Sofofa para colaborar en el reemprendimiento local.
E-mail Compartir

Un catastro de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa) definió que el 65% de las empresas con producción en la Región de Atacama (9.000), de un total de 13.704, se han visto afectadas por los embates de las lluvias y aluviones.

El presidente de Corproa, Daniel Llorente, dijo que "en una semana la zona ha dejado de producir al menos US$ 111 millones, siendo el comercio y la minería los sectores productivos más afectados". El directivo agregó que la mayoría de las firmas afectadas son pequeñas y medianas empresas "con serias dificultades para abordar sus compromisos financieros".

Los directivos recibieron la visita de los presidentes de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) y de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Ricardo Mewes y Hermann von Mühlenbrock, respectivamente, para evaluar los daños en el comercio y la industria producto de los aluviones que arrasaron parte de la zona norte del país.

Según el presidente de la Cámara Nacional del Comercio, Ricardo Mewes, "en Chañaral, Diego de Almagro y El Salado el 70% del comercio está con daños en infraestructura y equipamiento, mientras que en el centro de Copiapó lentamente se retoma la actividad".