Secciones

Cámara solicita al Gobierno corregir proyecto eléctrico

megatorres. Piden anular ICSARA 1 y 2 y establecer mesa técnica, política y social.
E-mail Compartir

Por 50 votos a favor, anoche la Cámara de Diputados, en una sesión especial, aprobó un proyecto de acuerdo en el que solicita al Gobierno corregir el polémico Plan de Expansión Chile LT 2×500 kV Cardones-Polpaico, que considera la instalación por parte de la empresa Interchile de 1.700 torres de alta tensión entre Copiapó y Til-til, pasando por diez comunas de la Región de Valparaíso.

En el documento se pide invalidar los Informes de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (ICSARA) N° 2 y N° 1 emanados por la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental en relación a la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto eléctrico; y establecer una mesa técnica, política y social.

Cabe consignar que solo los ministros de Energía, Máximo Pacheco, y de Medio Ambiente, Pablo Badenier, asistieron a la sesión, no así las titulares de las carteras de Salud y Minería, que también fueron invitadas.

Frente a la atenta mirada de los alcaldes de Zapallar, Puchuncaví, Limache y Olmué y representantes de organizaciones sociales y vecinales, los parlamentarios dieron a conocer sus reparos al proyecto, los cuales fueron en parte aclarados por los secretarios de Estado. Sin embargo, sus argumentos fueron cuestionados desde las graderías, sobre todo en cuanto al grado de participación ciudadana.

El alcalde de Zapallar, Nicolás Cox, afirmó que el proyecto de acuerdo "lo encontramos muy positivo" y da cuenta "que los diputados han entendido el impacto de la iniciativa".

Interconexión bursátil: Bovalpo reitera su rechazo a conclusiones de la FNE

economía. Bolsa porteña hizo llegar sus observaciones al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en que manifiesta sus reparos.

E-mail Compartir

La Bolsa de Valores de Valparaíso (Bovalpo) reafirmó su rechazo a las conclusiones de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en torno a la investigación que realizó por una demanda de nueve diputados que actuaron en base a una indagación de la Comisión de Hacienda de la Cámara sobre el funcionamiento del sistema bursátil.

La entidad hizo llegar sus observaciones al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en relación al expediente de recomendaciones normativas que el citado tribunal abrió a fines de febrero a petición de la FNE que busca eliminar las distorsiones del mercado bursátil nacional.

En el documento, Bovalpo hace mención a que, después de tres años de investigación, la Fiscalía "constató una serie de problemas estructurales de competencia existentes en el mercado de intermediación de valores en Chile" "en particular la existencia de tres bolsas que, en los hechos, no están interconectadas" lo que ha producido altos grados de fragmentación, reduciendo la liquidez total y consolidando el poder de mercado del actor dominante, que es la Bolsa de Comercio de Santiago.

Bovalpo recalca que, pese a ello, para la FNE no habría infracción "limitándose a recomendar al Tribunal el inicio de un expediente de recomendación normativa".

Tras argumentar su posición y mostrar su extrañeza por la no existencia de sanciones, la bolsa porteña manifiesta "que se rechaza, por innecesaria e inconducente, la solicitud de Recomendación Normativa formulada en estos autos por la Fiscalía Nacional Económica". Además, se solicita al tribunal ejercer de oficio las facultades que le confiere la ley para defender la libre competencia en el mercado de valores chileno "examinando exhaustivamente la investigación de la Fiscalía" y adoptar las medidas pertinentes.

También se le pide "aplicar, si lo estima pertinente, las máximas sanciones que permite la ley" y que adopte las medidas para que la SVS y la Fiscalía den estricto cumplimiento a la resolución 556 dictada en enero del 2000 por una comisión resolutiva.

Ministro Céspedes:"La colusión impide a la pequeña empresa crecer y desarrollarse"

región. Secretario de Estado encabezó seminario pyme donde recalcó la agenda de Gobierno en la materia.

E-mail Compartir

"Si tenemos una economía con poca competencia, algunos pocos se coluden y eso significa que las pequeñas empresas que están haciendo cosas nuevas, no pueden crecer ni desarrollarse", fueron las tajantes palabras del ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, en el marco de su participación en el seminario "La Pyme habla en Valparaíso", organizado por la Fundación Carlos Vial Espantoso en la PUCV.

El secretario de Estado recordó los últimos casos que han salido a la luz pública, enfatizando el daño que le hacen a los emprendimientos tanto en su nacimiento como en su desarrollo. "La competencia es fundamental, porque cuando existe significa que todos estamos pensando en cómo mejorar nuestros productos para que los consumidores nos prefieran, y ellos finalmente son los que se ven beneficiados", agregó el titular de Economía.

En esa línea, recordó que se envió al Congreso una iniciativa que busca frenar estas prácticas, aumentando las sanciones para quienes son partícipes de estos delitos.

"Tenemos que desterrar ese tipo de prácticas y en la materia ya hemos ingresado un proyecto de ley para luchar fuertemente contra la colusión y, al mismo tiempo, darle la posibilidad a nuestra pequeñas y medianas empresas de poder competir y crecer", puntualizó Céspedes, quien además recordó los principales puntos de la política gubernamental que van en apoyo de los nuevos negocios.

AUMENTAN APOYO

"Hemos aumentado significativamente los montos para apoyar a los emprendedores que comienzan. El respaldo al financiamiento de pequeñas empresas está aumentado cerca de un 45% y el respaldo para las ideas innovadoras que vamos generando en la economía está creciendo un 47%", recalcó el ministro, quien también se refirió a los centros de desarrollo donde las pymes recibirán asesoría especializada.

"Muchas veces las empresas conocen muy bien su negocio, pero a veces desconocen cómo comercializar, cómo es la logística o la distribución a lo largo del país, cuáles son los mercados de referencia. Eso requiere un apoyo especializado y ese rol lo van a jugar los centros de desarrollo de negocios", puntualizó.

Junto con ello, subrayó el trabajo que se realiza para aumentar el porcentaje de pymes que envían sus productos directamente al extranjero y que actualmente no llega al 2% de participación.

Entre los puntos a resolver, el ministro apuntó a la baja productividad de las pymes en comparación con las grandes empresas.

Otro de los expositores fue el académico y director de la cátedra UC-Carlos Vial Espantoso, Carlos Portales, quien recalcó la importancia de que el capital humano sea el centro del negocio y llamó a romper el paradigma de la supervisión permanente.

En tanto, el gerente general de Google Chile, Fernando López, se refirió a la relevancia y al gran impacto que tienen las nuevas tecnologías en el desarrollo de los emprendimientos, mientras que el director ejecutivo de la Fundación Piensa, Jorge Martínez, se refirió a la desigualdad territorial que condiciona las iniciativas. "¿Es lo mismo emprender en Valparaíso o Casablanca que en Santiago? Si la respuesta es no, tenemos un problema", dijo.

Para el 2015 se aumentó el financiamiento en casi un 50% para ir en apoyo de los nuevos emprendedores del país.

33 centros de desarrollo se crearán este año con el fin de apoyar el proceso emprendedor. En 2017 se espera llegar a 50.

Una plataforma virtual se implementará hacia fin de año, la que involucrará a todos los servicios para simplificar los trámites.

Aumentar las exportaciones directas de las pymes es una de las metas, para lo cual se crearon los centros pymeexporta con apoyo de ProChile.

"Hemos visto que las empresas pequeñas y medianas tienden

a no crecer, y queremos

solucionar eso"

Claudio Ramírez