Secciones

Delegado pide al Minvu medidas para acelerar planes de reconstrucción

valparaíso. Solicitó reforzar el accionar del Serviu y la DOM.
E-mail Compartir

"Hoy resulta sumamente indispensable que se pueda agilizar y dar fluidez a los procesos constructivos que cada familia lleva adelante", afirmó el delegado presidencial para la reconstrucción de Valparaíso, Andrés Silva.

Por ello, explicó el personero, le solicitó al Ministerio de Vivienda (Minvu) que "se puedan adoptar algunas medidas especiales y adicionales para reforzar el accionar del Serviu en esta materia y le hemos dado continuidad al plan de reforzamiento de la Dirección de Obras Municipales (DOM) que financia el Gobierno desde el año 2014".

Agregó que "corresponde ahora que la Dirección de Obras y el Serviu actúen con la máxima celeridad en la gestión de los procesos constructivos" de cada familia damnificada.

Andrés Silva también precisó que de las 1.309 familias habilitadas para reconstruir en sitio propio, al día 13 de abril el 91% de los propietarios afectados por el megaincendio han accedido al mecanismo que se estableció para garantizar el cumplimiento normativo, mitigación de riesgos y, en general, para asegurar mayor seguridad en la reconstrucción de viviendas en Valparaíso.

A la fecha, un total de 264 viviendas están en ejecución y cerca de 60 ya se han terminado.

Consultado sobre el control de calidad de las obras, Silva explicó que "en este proceso, se ha dado libertad absoluta a las familias para elegir el tipo de vivienda, seleccionar a la constructora o incluso autoconstruir asistidamente, respetando la diversidad y las opciones personales de cada uno; por lo mismo es que las obras deben ser fiscalizadas con rigurosidad y se debe acompañar a los vecinos en ese proceso con mecanismos de inspección y fiscalización adicionales a los que existen habitualmente, con fuerte presencia en el territorio de personal especializado con capacidad de resolver las inquietudes y problemas que se puedan ir presentando, cuestión que hemos solicitado implementar al Ministerio de Vivienda y que esperamos se concrete dentro de los próximos días".

"Corresponde ahora que la Dirección de Obras y el Serviu actúen con la máxima celeridad en la gestión de los proceso constructivos"

Sitio eriazo porteño sería utilizado para supermercado

valparaíso. Inmueble, ubicado en la esquina de las avenidas Pedro Montt y Francia, lleva casi 30 años abandonado.

E-mail Compartir

Actualmente, las 139 hectáreas que conforman el barrio El Almendral, entre la avenida Argentina y la plaza Victoria, representan el sector más amplio dentro de la ciudad de Valparaíso, superficie que además cuenta con la calidad de zona de conservación histórica, categoría que contrasta con los más de 50 sitios eriazos que alberga el barrio, donde destaca el antiguo edificio de la exferretería Daudén, inmueble ubicado en la avenida Pedro Montt con Francia y donde se estaría pensando edificar un nuevo supermercado.

Así lo por lo menos lo reveló el director de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Valparaíso, Matías Valdés, quien reconoció que ya fue contactado por algunos arquitectos del BancoEstado, empresa dueña del edificio, quienes le consultaron sobre las condiciones de edificación que rigen en el sector.

"Este inmueble está dentro de un sector de conservación urbana, donde actualmente está catalogado como sitio eriazo, por lo que debe ceñirse a las alturas permitidas. En este aspecto, ya se han acercado profesionales a la dirección de Obras para consultar sobre las condiciones de edificación; y si bien no hay nada formalizado aún, la idea es construir un complejo comercial que respete las alturas de la edificación circundante", precisó Valdés.

PROTECCIÓN PATRIMONIAL

Ante este panorama, una de las principales dudas que surgen, es ¿qué se puede construir dentro de un sector catalogado como zona de conservación histórica? La directora de la Oficina de Gestión Patrimonial del municipio porteño, Paulina Kaplan, respondió que cualquier inmueble que se levante en el barrio El Almendral deberá respetar una normativa especial enfocada en resguardar los valores patrimoniales del sector.

"Los terrenos señalados se encuentran ubicados en una zona de conservación histórica del barrio El Almendral, por lo cual está bajo una normativa especial para el resguardo de los valores patrimoniales de este emblemático sector de Valparaíso, que actualmente el municipio, a través de su alcalde, busca renovar, para así recuperar los sectores que en el pasado le dieron categoría al lugar", expuso Kaplan.

La opinión es compartida por el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, quien destacó la gestión municipal realizada en el sector, cuyo principal objetivo fue levantar un proyecto que lograra generar empleo en Valparaíso.

"Cuando se creó la Delegación El Almendral, uno de los principales objetivos fue tomar proyectos emblemáticos y de alto impacto; este era el caso de la ex ferretería Daudén, un lugar que ha tenido que ver pasar 29 años en el más absoluto abandono y donde esperamos que en poco tiempo más nazca una construcción importante que genere empleos, pero por sobre todo, que sea una señal de cómo el barrio El Almendral y Valparaíso toman fuerza nuevamente", declaró el jefe comunal.

Por su parte, el delegado del barrio El Almendral, Víctor Fuentes, señaló que esta es una buena señal del sector privado, pues, según su experiencia, finalmente los sitios eriazos se transforman en pequeños basurales o campamentos de gente en situación de calle.

"Los sitios eriazos son un tema importante para los habitantes del barrio El Almendral. Es así como gestionamos para que el BancoEstado asumiera la responsabilidad y enajenara este sitios, pues finalmente las propiedades abandonadas y abiertas producen pequeños basurales o campamentos de gente en situación de calle", precisó Fuentes.

A pesar de su deterioro arquitectónico, actualmente el barrio El Almendral alberga unos 211 inmuebles declarados como zona de protección histórica, entre los cuales destaca la Capilla de la Providencia, propiedad construida entre 1917 y 1920, y que significó una de las primeras construcciones de hormigón hechas en nuestro país. En este aspecto, y a pesar de que fue declarada como Monumento Nacional el año 2003, la iglesia lleva más de 28 años cerrada al público. De ahí la importancia que tendría rescatar los sitios eriazos en el sector.

Paolo Navia S.

XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 2015 irrumpe desde hoy y por diez días en Valparaíso

cultura. "El país que queremos" es el lema de la presente edición.
E-mail Compartir

Hoy parte la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 2015, actividad que contará con la presencia de destacados profesionales nacionales y extranjeros, quienes durante diez días convertirán a Valparaíso en un verdadero puerto de la arquitectura.

Organizada por el Colegio de Arquitectos de Chile bajo el lema "El país que queremos", la Bienal expondrá 130 obras recientes de arquitectos chilenos. Además, en el evento participan el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Red de Escuelas de Arquitectura y la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA).

"Por primera vez en su historia la Bienal recibe aportes del Fondart en atención a su propuesta de difusión de la arquitectura y el urbanismo en la ciudadanía", declara el presidente del Colegio de Arquitectos, Sebastián Gray.

En este aspecto, quien también se refirió sobre la organización de la bienal fue el presidente de la AOA, Osvaldo Fuenzalida. "Este año será una de las bienales más completas, inéditas y representativas de la actividad de la arquitectura, porque como organizadores estaremos juntos, haciéndonos presentes con obras del mundo público, académico y privado", sostuvo.