Secciones

Polémica en el Core por norma que les impide votar iniciativas del 2% del FNDR

región. Consejeros acusan que disposición "vulnera" sus facultades en favor de una comisión.

E-mail Compartir

La conformación de los comités resolutivos para la aprobación de recursos del 2% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para proyectos relacionados con Cultura, Deportes y Seguridad Pública generó un duro debate durante el último pleno del Consejo Regional de Valparaíso.

Los consejeros criticaron la nueva normativa que contempla la Ley de Presupuesto 2015, ya que afectaría directamente sus atribuciones, puesto que traspasa a los Comités Resolutivos en cada una de las materias contempladas por el 2% del FNDR, la facultad de aprobar o rechazar los recursos asignados a los proyectos, que son postulados por municipios u organizaciones sociales.

La normativa estableció que, para este año, deben ser los Comités Resolutivos, que se crean según la tipología del fondo, los que respalden y aprueban el concurso, función que hasta el 2014 realizaba el pleno del Core que daba el visto bueno o rechazaba los fondos.

En este caso se conformaron los comités de Deportes, Cultura y Seguridad Ciudadana, integrados por funcionarios públicos, quienes verán los fondos que ya fueron evaluados técnicamente y definirán si la evaluación está conforme para ser aprobada.

En el caso del Comité Resolutivo de Seguridad Pública, será encabezado por la representante de la Oficina Regional de Seguridad Pública, Katherine Villarreal, junto a los jefes de la División de Planificación y Desarrollo y de Análisis y Control de Gestión del Gobierno Regional (Gore), Alexis Bustos y Enrique Escobar, respectivamente.

El comité resolutivo de Deportes será encabezado por el director regional del IND, Víctor Torres Ruz, mientras que el comité de Cultura será presidido por la seremi Nélida Pozo e integrado además por los dos jefes de división del Gore antes mencionados.

Esta "pérdida de poder" del Consejo Regional causó un profundo debate. Los consejeros criticaron la nueva normativa, catalogándola incluso de inconstitucional.

Cabe consignar que antes de fin de mes deberá resolverse el último concurso al 2% del FNDR, que contempla cerca de 1.300 millones de pesos.

fondos cuestionados

Producto de los últimos casos de fraude a través de este concurso, que incluso terminaron con funcionarios del Gobierno Regional condenados por delitos de malversación de caudales públicos y fraude al fisco, y que además derivaron en la formalización del excore y actual diputado Christian Urízar, precisamente por el mal uso de estos recursos públicos respecto a proyectos sobrevalorados o no ejecutados, que habrían sido desviados para financiar campañas políticas, el Ejecutivo decidió incrementar las medidas de control y cambiar la forma de aprobar estos fondos, a objeto de transparentar el proceso.

Ahora la facultad de los consejeros quedó reducida al trámite de aprobar o rechazar a los integrantes de cada comité. Durante la votación aprovecharon de realizar sus descargos.

El presidente de la Comisión de Régimen Interior del Core, Manuel Murillo (PPD), "lamentó" la forma en que se aprobarán los proyectos del 2% del FNDR, ya que existen numerosas instituciones que aún están a la espera que se resuelva el último proceso.

"Estamos perdiendo más atribuciones en el camino que a los cores le corresponden", afirmó Murillo, junto con expresar sus aprensiones sobre el desempeño que tendrán las autoridades y funcionarios designados para integrar los comités resolutivos.

En relación al trabajo realizado por la seremi de Cultura, Nélida Pozo, la calificó como una "seremi ausente" y "autoridad política alejada de la gente".

El presidente de la Comisión de Inserción Territorial, Carlos Briceño (UDI), sostuvo que "no había más alternativa que aprobar la propuesta y salvar este concurso", enfatizando que el propio jefe de la División de Análisis y Gestión del Gore le habría manifestado que "no había inhabilidad de que fueran juez y parte en este comité de adjudicación".

"dictadura"

Calificativos más fuertes tuvo el consejero por Los Andes, Guillermo Hurtado (UDI). "No soporto este nivel de dictadura que se nos quiere imponer a quienes somos reales representantes del pueblo. He defendido el tema de la descentralización; este es un arreglín entre cuatro paredes y la consecuencia es que cada día vamos a tener menos atributos", afirmó.

En tanto el core René Lúes (DC) criticó la normativa ya que, a su juicio, "vulnera la facultad resolutiva de los cores. No puede ser que más de 200 instituciones, que cumplen con los requisitos de forma y fondo, sigan esperando por la aprobación de sus proyectos".

Por su parte el consejero RN, Percy Marín, criticó que la medida estaría en contra del actual marco jurídico existente, lo que incluso podría tener indicios de ilegalidad.

"No nos gusta lo que acompaña la ejecución de estos recursos. Las instituciones no pueden pagar por los errores administrativos que se han generado. Una ley común no puede ser superior a una Ley Orgánica Constitucional como es la Ley de Consejos Regionales", afirmó el abogado.

La consejera María Teresa Cerda (RN), lamentó que "ya llevamos dos concursos con problemas", situación que está afectando el correcto funcionamiento del Consejo Regional y la propia credibilidad de sus funciones, producto de la serie de situaciones irregulares en las que se ha vinculado la adjudicación del 2% del FNDR en la región.

concurso pendiente

Para este último concurso se presentaron más de 800 proyectos, sin embargo poco más de 200 pasaron los filtros de admisibilidad, por una cifra cercana a los 850 millones de pesos.

Dependiendo de lo que determina el intendente y el core, se estima que podrían existir dos concursos más durante el presente año, con un total cercano a los 2.800 millones de pesos disponibles en fondos concursables.

Este proceso también estuvo cuestionado, tras detectarse un grupo de 56 proyectos que en el presupuesto técnico excedían el monto máximo de financiamiento y otro grupo fue rechazado por presentar una misma cotización que se replicaba en el resto

A estos fondos puede postular cualquier organización privada que cumpla con la categorización que está en las bases del concurso y, en el caso de los organismos públicos, pueden optar a ellos las municipalidades y servicios.

Tras perder la facultad de votar en sala la cartera de proyectos del 2% del FNDR, función que se reduce a la aprobación o rechazo de los integrantes del Consejo Resolutivo, los consejeros criticaron durante el pleno que dichos funcionarios públicos "tienen cero independencia para decidir, simplemente obedecen órdenes. Esta situación debería llenarnos de vergüenza, ya que la gente se expresa a través de nosotros". Los respectivos consejos resolutivos tienen plazo hasta fin de mes para votar la aprobación de los proyectos que sortearon los filtros en la fase de admisibilidad.

"Las instituciones no pueden pagar por los errores administrativos que se han generado"

"No soporto este nivel de dictadura que se nos quiere imponer a quienes somos reales representantes del pueblo"

Alexis Paredes R.