Secciones

Análisis sobre Valparaíso marca las jornadas de la XIX Bienal de Arquitectura

ciudad. Miles de personas acuden a las charlas y exposiciones.
E-mail Compartir

Más de 4 mil asistentes acudieron a las dos primeras jornadas de la XIX Bienal de Arquitectura, que por primera vez se realiza en Valparaíso.

"Llevar la Bienal a la Ciudad Puerto y Patrimonio de la Humanidad fue una decisión muy acertada, porque además se abrieron muchos espacios de discusión sobre la ciudad de Valparaíso", dijo Fernando Marín, curador del encuentro.

La noche inaugural, un grupo de porteños hizo una funa en protesta por el desarrollo de proyectos inmobiliarios en zonas tradicionales de la ciudad.

Ayer, en tanto, más de mil personas visitaron las muestras Académica y Profesional, donde se realizan todas las actividades.

Desde la mañana, cientos de interesados visitaron el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) para ver cómo los estudiantes de arquitectura de 19 universidades de todo Chile fueron enviados en bus a lo alto de los cerros de Valparaíso, para luego bajar caminando e identificar zonas con problemas y situaciones que pudiesen ser potenciadas en el territorio.

PROPUESTA URBANA

Cuando llegaron de vuelta al Parque Cultural de Valparaíso comenzaron a trabajar en propuestas urbanas de desarrollo, a la vista de todo el público. La mejor propuesta será premiada el sábado 25 de abril.

Lleno total hubo en la charla del arquitecto y académico español Santiago de Molina, a las 11 horas, y también en la que dictó, a las 16 horas, Francesco dal Co, director de la gran revista italiana Casabella.

Ambas pudieron ser seguidas vía streaming o desde la pantalla exterior del Parque Cultural de Valparaíso.

CATÁSTROFES

El arquitecto chileno Smiljan Radic, con obras en Chile como el Museo de Arte Precolombino, el restaurante Mestizo y el Pabellón 2014 de la Serpentine Gallery, en Londres, mostró sus últimos proyectos y dijo al público que "la mejor arquitectura es la que pasa desapercibida", algo que caracteriza su trabajo.

Dos foros temáticos sobre "Catástrofes Urbanas" y "Propuestas Curatoriales para la XIX Bienal" abrieron ayer los espacios de discusión, mientras que para hoy está previsto, a las 12 horas, una exposición del arquitecto mexicano Michel Rojkind. Antes, a las 11 horas, Giancarlo Mazzanti hará un recuento de su trabajo.

Cada jornada hasta el domingo 26 de abril estará marcada por un tema. Hoy es Patrimonio, mañana será Ciudad y el lunes corresponde Desarrollo Urbano. El viernes 24 se titula Valparaíso, con foros especiales sobre la ciudad.

Ministra Saball asume críticas por lento avance en reconstrucción y anuncia más fiscalización

reconstrucción. Autoridad afirmó que el 2015 deberán iniciarse todos los proyectos para edificar casas en sitio propio.

E-mail Compartir

La ministra de Vivienda, Paulina Saball, asume las críticas respecto a los avances en el proceso de reconstrucción tras el megaincendio que afectó hace un año a Valparaíso. La secretaria de Estado reconoció un retraso en la edificación de las nuevas viviendas para los damnificados, enfatizando que durante el 2015, todas las familias que recibieron subsidio para construir en sitio propio, tras sortear un riguroso proceso de selección, verán al menos su proyecto iniciado, junto con una mayor fiscalización a objeto de asegurar la calidad de los nuevos inmuebles.

Al cumplirse un año de la tragedia, las críticas al proceso de reconstrucción afloraron de diversos sectores. Incluso el propio delegado presidencial, Andrés Silva, emplazó públicamente al Minvu para adoptar medidas adicionales y acelerar y fiscalizar la reconstrucción en los cerros.

El personero enjuició la labor que deben realizar en este proceso la Dirección de Obras Municipales (DOM) y el Serviu, para que "actúen con la máxima celeridad en la gestión de los procesos constructivos".

"Las familias han cumplido con su parte, han acogido el llamado a reconstruir seguro y dentro de norma, corresponde ahora que la Dirección de Obras y el Serviu actúen con la máxima celeridad en la gestión de los proceso constructivos de cada uno de ellos", señaló el delegado.

subsidios

Según cifras oficiales, de las 3.052 familias habilitadas para postular a los subsidios habitacionales de reconstrucción, 1.309 están autorizadas para edificar en sitio propio, de las cuales un 92% cumple con todos los requisitos exigidos.

La autoridad detalló que uno de los grandes desafíos en materia de reconstrucción es abordar "cómo mejoramos la calidad de las obras y que se trabaje en los tiempos necesarios y oportunos".

Añadió que tal situación también exige sobre "la institucionalidad pública una mayor prontitud en la tramitación de los proyectos y una mayor fiscalización para que la calidad sea asegurada".

Contar con un equipo de profesionales que trabaja con los vecinos en los cerros es parte de las acciones para asegurar mejores resultados, lo mismo en relación a los involucrados en materia de vivienda para generar "una mayor calidad en la producción, tanto de las viviendas como de la infraestructura".

Si bien desde el punto de vista de lo planificado en materia de obras urbanas existe "un 100% de avance" en la reconstrucción, respecto del total del plan con fecha de término en el año 2021, se estima en un 10% de avance con respecto a la infraestructura que va a generar mejores condiciones de accesibilidad, conectividad y seguridad. Obras como la extensión de la avenida Alemania, avenidas transversales y nuevos ascensores, requieren de un trabajo previo como son los estudios y el diseño.

mayor fiscalización

En relación a las fuertes críticas por parte de algunos sectores en el avance de la reconstrucción de las viviendas, la ministra Paulina Saball argumentó que un 100% de las familias damnificadas está vinculada a un proyecto de solución, pero "ciertamente la totalidad de la ejecución tiene un avance que dice relación con la concreción de esas obras". Agregó que "asumimos como desafío una parte de la crítica, que es resguardar no solo la ejecución de los proyectos, sino que la calidad de los resultados".

Para asegurar esta mayor fiscalización se adoptaron una serie de medidas, entre ellas una mayor supervisión sobre las empresas que trabajan en las obras, para garantizar "una calidad adecuada para el vivir de las personas".

La autoridad calificó como "complejo" el proceso de reconstrucción de viviendas, el cual también incluye el desafío de reconstruir infraestructura que no existía, con una mayor seguridad y con obras nuevas para generar "mayor equidad al interior de la ciudad y mayor bienestar para las familias".

Saball dijo compartir el llamado realizado por el delegado presidencial respecto a acelerar el proceso de construcción de las viviendas en sitio propio. "Tenemos un avance significativo, hoy día todas las familias están vinculadas a un proyecto, pero debemos acelerar el tranco en la concreción de las soluciones, eso implica acelerar los procesos nuestros y hacerlos menos burocráticos", sostuvo.

Otro de los desafíos apunta a que los "los proyectos se ejecuten con calidad, lo cual genera una nueva demanda respecto a la fiscalización de la tarea que hoy día se está realizando".

"Nuestro compromiso es que el año 2015, todas las soluciones estarán en ejecución o terminadas", aseguró Saball.

"Asumimos como desafío una parte de la crítica, que es resguardar no solo la ejecución de los proyectos, sino que la calidad de los resultados"

La ministra Saball visitó las obras que se ejecutan en los cuatro barrios-cerro de la zona siniestrada: Merced, Las Cañas, El Litre y La Cruz, con una cartera de proyectos que reflejan las expectativas que los vecinos tienen, para que sus barrios se reconstruyan en relación a lo que son los intereses de cada comunidad. La idea es que los propios residentes puedan seleccionar las iniciativas en materia de barrios, que permitan su integración, conectividad y reencuentro.

Alexis Paredes R.