Secciones

Pocuro Alto reemplaza al fallido Puntilla del Viento y anuncian plan por US$ 170 millones

sequía. Ministro de Obras Públicas dio a conocer completo Plan Aconcagua que comienza a materializarse este año y culmina en cinco años con tres nuevos embalses de primer nivel.

E-mail Compartir

Plan Integral Aconcagua. Así se denomina un conjunto de obras por $465 mil millones que promete ser una de las inversiones más cuantiosas para la Región de Valparaíso en los últimos años y que fue anunciado ayer en Quillota por el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, con énfasis en paliar los graves efectos de una sequía que se prolonga por más de media década.

Pese a lo cuantioso de la inversión (unos 750 millones de dólares), la masiva audiencia, compuesta por agricultores pequeños, medianos y grandes, autoridades regionales, de varias comunas y provincias, además de numerosos jefes de servicio, esperó con ansias el anuncio de la obra que reemplazaría al desechado proyecto Puntilla del Viento como embalse cabecera del río Aconcagua.

Y Alberto Undurraga corroboró lo que se venía anunciando informalmente desde hace unos días: Pocuro Alto, localidad rural de la comuna de Calle Larga, era definitivamente el lugar elegido para construir un embalse lateral de cabecera que reemplazaría a Puntilla del Viento. "Llevamos varios meses trabajando junto con los expertos, los usuarios, los parlamentarios, con el Gobierno Regional, las provincias y los alcaldes, para tener un plan completo e integral del Aconcagua".

Una serie de razones técnicas, económicas y sociales llevaron, en boca del propio secretario de Estado, a desechar la opción del embalse Puntilla del Viento, que era ampliamente resistido por cerca de 500 familias que debían ser trasladadas. "Respecto de las razones económicas, el embalse Pocuro Alto es notablemente más económico que el proyecto sobre Puntilla del Viento, y la afectación social es menor en el caso de Pocuro Alto".

El conjunto de obras del aludido Plan significará mejorar la factibilidad de riego para unas 80 mil hectáreas de la cuenca del Aconcagua, repartidas en unos 10.400 predios, de los cuales cerca del 70% son menores a 5 hectáreas, es decir, pertenecen a pequeños agricultores. La región se mantiene bajo decreto de escasez hídrica desde hace cuatro temporadas, lo que grafica la gravedad de la situación y en la actualidad el Gobierno evalúa decretar catástrofe por sequía.

En el ministerio está instalada la idea que embalsar parte de los 500 millones de metros cúbicos de agua dulce que van al mar en la desembocadura del río Aconcagua en Concón, podrían ayudar a paliar en gran medida la escasez hídrica que vive la zona.

Cambio de estrategia

Además de Pocuro Alto, con capacidad de almacenamiento de 100 millones de metros cúbicos de agua, Obras Públicas confirmó la construcción del embalse Catemu para abastecer a las secciones tercera y cuarta del río Aconcagua, que beneficiará directamente a agricultores de las provincias de Quillota y Marga Marga, y la ampliación del embalse Los Aromos en Limache, para riego y el consumo de agua potable para el Gran Valparaíso.

Todas ellas constituyen obras que Undurraga definió como de mediano plazo. En el caso del embalse Catemu, la cartera ha proyectado para el presente año sus estudios previos (impacto ambiental y calificación ambiental) y para el próximo la licitación del diseño y la construcción. En el caso del nuevo proyecto Pocuro Alto, se prevé los estudios previos para el próximo año y la licitación del diseño y construcción en 2017. En conclusión, de acuerdo al cronograma fijado por el Ministerio de Obras Públicas, ambos embalses podrían entrar en funcionamiento en 2020 o 2021.

De acuerdo a Undurraga, la celeridad con que se trabajará será posible debido a que se estudió una nueva fórmula administrativa que implica un "empaquetamiento" de los estudios previos, por un lado, y de la licitación del diseño y construcción, por el otro, que permitirán acortar considerablemente los tiempos.

"Hemos cambiado el sistema de contratación al interior del Ministerio de Obras Públicas para asegurar que todas estas obras queden licitadas en el actual Gobierno, y de esa forma dar certeza jurídica, económica y política a los distintos agricultores de la cuenca, y a los usuarios de las distintas ciudades, que se van a hacer las obras necesarias para garantizar el consumo humano y el riego… Hemos cambiado la forma en que se hacen los embalses en Chile", dijo el ministro.

Consultado por las dudas respecto de la eficiencia de un embalse de cabecera lateral, como será Pocuro Alto, versus uno de tipo frontal como era el proyectado en Puntilla del Viento, Undurraga dijo que se tomarán los resguardos técnicos para construir un dique aguas arriba y un adecuado sistema de aducción que alimenten debidamente al Pocuro Alto cuando se produzcan las crecidas del río.

"La discusión es bastante teórica porque las crecidas en el río Aconcagua están acotadas a una magnitud determinada y esa magnitud entra por el aductor que va a llegar al embalse Pocuro Alto. Con todo, haremos las dos cosas", manifestó el ministro de Obras Públicas.

El Plan Aconcagua incluye la habilitación de 55 pozos profundos para riego y agua potable para enterar una batería cercana a los 100, mejoramiento de los tranques de riego Santa Rosa y El Melón, habilitación y mejoramiento de 27 sistemas de agua potable rural y obras de conducción y pozos para agua potable en el Gran Valparaíso. El Plan también contempla, en obras a mediano plazo, recargas artificiales de acuíferos y la unificación de bocatomas de canales de la primera sección (Provincia de Los Andes).

"Hemos cambiado el sistema de contratación al interior de OO.PP. para asegurar que todas estas obras queden licitadas en el actual Gobierno"

Ernesto Curti