Secciones

Axel Kicillof: "Directores del FMI se convirtieron en virreyes en Argentina"

región. El ministro argentino de Economía reconoció que la relación con el organismo ha sido históricamente complicada.
E-mail Compartir

El ministro argentino de Economía, Axel Kicillof, aseguró que hubo un tiempo en que los directores gerentes del Fondo Monetario Internacional (FMI) se convirtieron "en una suerte de virreyes" en Argentina, con capacidad "de decidir la política por encima de todos los gobiernos".

Kiciloff, que se encuentra estos días en Estados Unidos precisamente para asistir a la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial, admitió en una entrevista con la cadena CNN en Español el viernes que la relación entre Argentina y el FMI ha sido "históricamente complicada".

"Antes de la suspensión de pagos de 2001, se solía decir que Argentina era el mejor alumno del FMI porque implementábamos uno tras otro todos los planes que nos preparaba para mejorar la economía argentina. Después de aplicar esas recetas desembocamos en una crisis financiera impresionante", indicó el ministro.

Kiciloff explicó que el FMI fue "tutor" de todos los planes económicos que se llevaron a cabo en Argentina antes de la crisis, por lo que el organismo financiero internacional quedó "muy asociado" a los problemas del país.

"Los directores del FMI se convirtieron en una suerte de virreyes en Argentina con capacidad de decidir la política por encima de todos los gobiernos", indicó Kiciloff al ser preguntado sobre la reciente detención en España de Rodrigo Rato, quien fuera director gerente del FMI de 2004 a 2007.

El jueves fue la propia Presidenta argentina, Cristina Fernández, quien se refirió a la detención del ex director del FMI y ex vicepresidente del Gobierno español para recordar sus críticas sobre el manejo de la economía y la corrupción política de su país.

"Rato es un personaje famoso en Argentina por la intervención que tuvo y las críticas que nos hacía", le secundó su ministro de Economía.

EE.UU. sube presión sobre Grecia para presentar plan "detallado" de reformas

europa. Mientras tanto, el país ha puesto sus ojos en China y Rusia como posibles fuentes alternativas de financiamiento. Esta semana se firmaría un acuerdo entre Atenas y Moscú para la construcción de un gasoducto.

E-mail Compartir

El secretario del Tesoro de EE.UU., Jack Lew, señaló que existe una "necesidad urgente" de que Grecia "asuma el liderazgo" en las negociaciones con los acreedores internacionales y ofrezca un plan "detallado" para continuar con el rescate internacional.

"No hay tiempo que perder, los esfuerzos deben ser redoblados", aseguró Lew en una rueda de prensa el viernes en el marco de la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, en el que la crisis griega ha vuelto ser la principal fuente de preocupación.

El secretario del Tesoro estadounidense celebró ayer reuniones con el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, y el ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, para tratar la cuestión. "Durante mis reuniones, he dejado claro que el primer afectado por la crisis sería Grecia y el pueblo griego", dijo.

aumenta presión

Estados Unidos ha incrementado la presión sobre Atenas para que ofrezca una lista de reformas estructurales detallada para dar la confianza necesaria a sus acreedores internacionales, entre los que figuran la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI.

En la misma línea se expresó el Presidente estadounidense, Barack Obama, al señalar que Atenas debe "iniciar reformas" estructurales y reducir su burocracia para demostrar a sus acreedores que está tomando "decisiones duras".

Grecia negocia con estas instituciones, anteriormente conocidas como "troika", un conjunto de reformas estructurales que el país debe aplicar para poder recibir los 7.200 millones que quedan pendientes del segundo rescate económico quele permita salir de la crisis.

Grecia mira a China

Ante la presión por encontrar otras fuentes de financiamiento, Atenas ha puesto su mirada en China y Rusia, donde podría conseguir unos 15.000 millones de euros, según publicaron los medios Agorá y Karfí, citando a fuentes próximas al Gobierno griego.

Karfí indica que el país espera que China conceda un crédito de 10.000 millones de euros, un pago adelantado por el uso futuro del puerto del Pireo y como avance de sus inversiones en la red ferroviaria griega.

Asimismo, el país espera conseguir de Rusia entre 3.000 y 5.000 millones de euros, según "Agorá", que también se remite a fuentes del Gobierno. Ese dinero correspondería a los derechos de tránsito del futuro gasoducto Turkish Stream, que tiene previsto construir Rusia a través de Turquía y Grecia para suministrar gas a Europa.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, conversó con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, a principios de mes sobre ampliar su gasoducto hasta territorio griego, de forma que desde allí el gas se bombee hasta Europa Central.

La revista alemana "Spiegel" informó en su edición online que un alto representante de la gubernamental alianza de izquierda griega Syriza, involucrado en las negociaciones con Moscú, sostuvo que la transacción podría cambiar de forma radical la situación de Grecia.

Según los medios, el acuerdo entre Rusia y Grecia sería firmado el próximo martes.

Por estos días se realiza la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial y Grecia es uno de los temas.

EE.UU. aumentó la presión sobre Grecia para que dé una lista de reformas estructurales para dar confianza.

El país debe aplicar un conjunto de reformas para recibir los 7.200 millones pendientes del segundo rescate.

Como una forma de buscar financiamiento, Grecia podría cerrar un acuerdo energético con Rusia.

Desde Alemania el ministro Finanzas, Wolfgang Schuble celebró la posibilidad del acuerdo entre Rusia y Grecia.

Agencias

7.200

millones de euros están pendientes del segundo rescate a Grecia, que debe cumplir con reformas.

15.000

millones de euros espera conseguir Grecia de sus acuerdos con China y Rusia.