Secciones

$ 7 mil millones sumará el programa para urbanizar tomas

región. Autoridades se reunieron con dirigentes de 45 campamentos. Se invertirán $ 32 mil millones en las obras.
E-mail Compartir

El año 2013, el Ministerio de Vivienda y el Gobierno Regional firmaron un convenio para mejorar la situación de 4.163 familias de la región que hoy en día viven en 45 campamentos de viviendas que han surgido tras tomas de terrenos, donde no existe alcantarillado, agua potable ni energía eléctrica, por lo que acordaron urbanizar los asentamientos, destinando 25 mil millones de pesos para las obras, presupuesto que aumentará en $ 7 mil millones.

Bravo también destacó que "hemos hecho un compromiso adicional para que funcione y opere la mesa mensualmente, tanto con los cores como con los dirigentes, cosa que cada vez que haya avances o surjan trabas, también lo puedan saber ellos, para que hagan un mejor control de lo que se hace y lo que no se hace".

El jefe regional enfatizó que "no existe ninguna razón para decir que hoy día no se puede seguir avanzando con celeridad, por lo tanto, nuestro próximo anhelo estará radicado en que los funcionarios públicos, especialmente quienes tienen esta tarea encomendada, que es la unidad de campamentos del Serviu, lo hagan con el máximo de celeridad para que las personas que sufren la condición de campamento puedan contar con algo tan básico como lo es el alcantarillado y el agua potable".

AUMENTO EN PRESUPUESTO

Respecto de los 7 mil millones de pesos adicionales que se requerirán para materializar el convenio, Bravo precisó que "existe un acuerdo desde el punto de vista de su cuantificación. Y los consejeros regionales, de hecho, hoy día (ayer), tiene una reunión para analizar el ajuste que ha hecho el Serviu y de acuerdo a eso tendrá que venir la aprobación en el Consejo Regional y convenirlo o reajustarlo con el Minvu".

Por su parte, el director regional del Serviu, Nelson Basaes, detalló que para llegar a los $ 32 mil millones "lo que hicimos fue reordenar la partidas que había en este convenio y el trabajo de la mesa del Consejo Regional ha permitido que parte de los recursos que estaban destinados a espacios públicos en este convenio, sean absorbidos en el programa regular del Gore y que esos recursos pasen a ser parte del financiamiento del propio convenio, con lo cual vamos a disminuir significativamente el desfinanciamiento en el que nos encontramos. Los recursos restantes provendrán de los programas del Minvu que están contemplados para estos efectos".

Respecto de los plazos para que las familias catastradas tengan su situación regularizada y sus campamentos urbanizados, Basaes puntualizó que "este convenio tiene una proyección hacia el año 2018 y, por lo tanto, creemos que con todos los trabajos que estamos desarrollando, vamos a alcanzar en forma bastante tranquila esa fecha, y es lo que también le hemos comentado a los vecinos, señalándoles que no hay ningún temor de que este proyecto se pudiera retrasar, porque los recursos están disponibles, las herramientas y las articulaciones también están coordinadas, de manera que no debiéramos tener ninguna dificultad".

La vocera del campamento Manuel Bustos, María Medina, calificó el encuentro de ayer como "demasiado importante para la mayoría de los dirigentes, por el hecho de que se nos informe directamente cómo va el convenio y porque vamos a ser parte de las reuniones, para ser fiscalizadores".

Integran a Concón en plan especial de descontaminación

medio ambiente. Seremi del ramo se reunió con alcalde Óscar Sumonte.
E-mail Compartir

Luego que los últimos informes de calidad del aire dieran cuenta de una superación de la norma en material particulado fino para Concón, el Ministerio del Medio Ambiente resolvió incorporar a la comuna en el diseño del Plan de Descontaminación Ventanas, a fin de llevar a cabo una gestión más eficiente frente a la protección de la salud de las personas.

La seremi de Medio Ambiente, Tania Bertoglio, explicó al alcalde, Óscar Sumonte, que dentro de las causas que fundamentaron la decisión se identificó principalmente la importante conurbación industrial que existe entre Quintero y Concón, junto con un análisis de los datos del Premval, que proyecta las futuras expansiones de las zonas industriales.

"Este Plan de Descontaminación será mucho más restrictivo frente a los procesos de las empresas que están instaladas en el sector", advirtió Bertoglio, quien agregó que actualmente existe un estudio sobre la contaminación en Concón, que "realizará un diagnóstico atmosférico de la comuna".

Para el alcalde Sumonte, el proceso es clave para determinar la posibilidad de una declaratoria de zona saturada.

"La Seremi nos ha entregado claramente la información", apuntó el jefe comunal conconino.