Secciones

Analizan vías de apoyo a comercio afectado por incendio

Quillota. Locatarios buscan ponerse de pie luego de la destrucción de sus locales.

E-mail Compartir

La oficina Social de la Municipalidad de Quillota, la Cámara de Comercio local y la Gobernación Provincial de Quillota se encuentran trabajando junto a los comerciantes de los siete locales que fueron consumidos completamente y los dos que sufrieron daños parciales, en el incendio que la madrugada del lunes redujo a cenizas parte importante del comercio de calle Prat.

De los locatarios afectados, solo tres contaban con seguros específicos contra incendio. El alcalde de Quillota, Luis Mella, dispuso un asesor directo para los microempresarios que no cuentan con este tipo de resguardo.

La presidenta de la Cámara de Comercio de Quillota, Francesca Canala, reparó en que "estamos viendo cómo trabajar y apoyarlos a reconstruir. Prat es la calle principal de Quillota y ellos habían apostado en forma importante por el desarrollo de esa calle; hay comerciantes antiguos. Ahora hay que apoyar también a quienes quedaron sin trabajo pues no es menor el tema".

Francesca Canala abogó por tomar medidas para que en el casco antiguo de la ciudad no se repitan desgracias como estas. "Aquí se presenta este tema de las construcciones antiguas sin cortafuegos una al lado de la otra, que en principio eran casas que se fueron transformando en comercio, hay que revisar las instalaciones eléctricas, en fin".

El gobernador César Barra, sostuvo que en conjunto con la seremi de Economía se comenzará a buscar alguna ayuda en el espectro de posibilidades de asistencia que ofrece el servicio. Destacó que las cadenas comerciales que resultaron dañadas están redestinando a su personal a otros de sus locales en la zona.

"La situación más compleja es de tres emprendimientos, uno de ellos la tradicional Panadería Prat, donde el dueño no tiene seguro y su capital se ha visto muy afectado; la Librería El Sol, que según sabemos tenía asegurada la mercadería; y el centro de capacitación Cencol que perdieron todo", explicó.

Región: pobreza en menores supera el promedio nacional

medición. Encuesta Casen 2013 arrojó que los menores de 18 años en situación de riesgo, según el ingreso de los padres, es mayor al de nueve regiones del país.

E-mail Compartir

Los últimos resultados que el Ministerio de Desarrollo Social dio a conocer a través de las encuesta Casen 2013 indicaron que un 24,2% de los menores de 18 años en la Región de Valparaíso vive en situación de pobreza -por nivel de ingreso económico- superando así el 22% que se registra a nivel nacional.

De ellos, lo menores de entre 0 y 3 años continúan como los más vulnerables de la región (26,3%), seguidos por los niños de entre 9 y 13 años con un 25,7%. Ambos grupos de edad, al igual que el resto que componen los menores de 18 años, se mantienen por sobre el promedio nacional. Pese a ello, destaca el crecimiento en la población menor (25,5%) después de tres períodos a la baja (2006, 2009 y 2011).

"La población ha ido sostenidamente disminuyendo a través de los años, desde 2006. Que haya aumentado la población menor en el último período no es un fenómeno estadísticamente significativo porque lo importante es que no se ha llegado a los niveles de población que tenía Valparaíso", comentó el seremi de Desarrollo Social, Abel Gallardo, quien agregó que la disminución sostenida se debe a que "en general, los países que tienden a un crecimiento económico disminuyen su tasa de natalidad. Es una tendencia que se da de forma universal".

desempleo y quintiles

Otra de las razones que darían respuesta a la pobreza que existe en la región, es la continua presencia de campamentos en Valparaíso y Viña del Mar, además del nivel de desempleo en la región.

Al respecto, el titular regional precisó en que la región "hace años ha tenido problemas de desempleo estructural. Durante años la comuna de Valparaíso lideró los rankings de cesantía. Las condiciones económicas de la región han sido muy precarias desde hace 40 años y lamentablemente se refleja en los menores".

Además, en la encuesta se dio a conocer que un 31,1% de los menores de la región pertenece al quintil I -más bajo- y solo un 10,1% pertenece al quintil más alto. Nuevamente, ambos sondeos por bajo la media nacional.

Sobre ello, el seremi agregó que "se debe a que son familias que tienen hijos de forma más continua, donde los ingresos se reparten entre más personas".

SISTEMA DE SALUD

En cuanto al sistema de salud en el que los menores se encuentran afiliados, un 9,7% se atiende en Isapre, mientras que un 83,4 lo hace en FONASA -un 3% más que el promedio nacional-. Sin embargo, el seremi de la cartera explicó que se debe a que "en la región ha habido un aumento en la salud pública, asegurando una mejor cobertura, lo que repercute en que haya un mayor acceso".

Pese a los malos resultados, resalta un notorio aumento en la asistencia de los menores a la educación parvularia: de un 17,6 aumentó a un 36,6% en 2013. La razón, según el seremi, se traduce en el incentivo económico -a través del programa Chile crece contigo- que el Gobierno entrega a los padres que envían a sus hijos a la educación preescolar.

Una de las innovaciones que presentó la encuesta Casen 2013 fue la inclusión de indicadores de pobreza multidimensional, que mide las carencias en el ámbito de la educación, salud, trabajo y vivienda. En ese sentido, un 20,5% de los menores de edad de la región viven en situación de pobreza, casi cuatro puntos menos en cuanto a nivel de ingresos económicos se refiere. Además, es menor al nivel nacional (23,5%).

Cristián Rodríguez F.