Secciones

Senado aprueba Ley de Casinos y Viña asegura recursos tras diez años de incertidumbre

congreso nacional. La iniciativa, que debe ser ratificada por la Cámara, concitó algunos reparos de los legisladores.

E-mail Compartir

Una jornada "histórica" se vivió ayer en el Congreso Nacional, luego que el Senado aprobara en segundo trámite constitucional las modificaciones a la Ley 19.995 que, en su punto central, prorrogan el funcionamiento de los siete casinos municipales, entre ellos el de Viña del Mar.

Un aspecto clave para la Ciudad Jardín, considerando que el establecimiento de Avenida San Martín aporta anualmente cerca de $ 24 mil millones al municipio, equivalentes a casi el 40% del presupuesto comunal. Así también se destrabó un conflicto que se prolongaba por diez años, cuando se creó la nueva legislación al alero de la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ), dejando pendiente la condición de los establecimientos municipales.

Ello se reactivó hace casi siete años, cuando los alcaldes de Arica, Iquique, Coquimbo, Viña del Mar, Pucón, Puerto Varas y Puerto Natales vieron que la prórroga inicial -que vencía el 31 de diciembre de este año- se agotaba.

APOYO TRANSVERSAL

Tras ser visada por los diputados y perfeccionada por la comisión de Hacienda del Senado, ayer tuvo un apoyo transversal en la Sala de la Cámara Alta con 33 votos a favor, un voto en contra y dos abstenciones. Entre los principales puntos que contempla la normativa se cuentan la extensión del permiso de funcionamiento de los actuales concesionarios de salas de jugos municipales (En Viña es el grupo Enjoy, fundado por la familia Martínez) por dos años y, a partir de allí, la ciudades que los albergan mantienen la sede por tres periodos de 15 años cada uno. Además, el 10% de lo recaudado irá para financiar proyectos del gobierno regional respectivo.

En cuanto a la fiscalización, la ley garantiza que todos los casinos del país quedarán bajo la supervisión de la SCJ a partir de 2018, por lo cual deberán someterse a sus regulaciones, incluyendo la entrega de información respecto a sus operaciones. También perfecciona el procedimiento de asignación de permisos de operación, pasando de una modalidad que ponderaba principalmente la inversión propuesta a otra de oferta económica que maximiza la recaudación.

"Se hace justicia con una situación compleja que no se abordó en su minuto", advirtió la ministra Segpres, Ximena Rincón, agregando que "solo resta que la Cámara, en tercer trámite constitucional, ratifique lo hecho por el Senado, que ha perfeccionado la normativa y esperamos que sea unánime como prácticamente fue hoy (ayer) acá".

El senador Ricardo Lagos Weber (PPD) valoró la tranquilidad que esta aprobación le da a los municipios y en especial a la Ciudad Jardín. "Los casinos y en particular el de Viña del Mar, lleva funcionando más de 80 años y era inconcebible que una ley posterior viniera a poner en duda la posibilidad que ese casino siguiera existiendo", enfatizó el parlamentario agregando que se trata de "un patrimonio de la ciudad, al igual que Everton, el Festival de Viña, el Reloj de Flores y el Sporting, entonces decirme que por una ley, que puede estar bien inspirada se ponía en riesgo aquello no nos parecía adecuado".

En tanto, Francisco Chahuán (RN), recordó las reuniones sostenidas durante tres administraciones. "Esto era de suma importancia porque estaba en juego lo que considerábamos una verdadera expropiación del patrimonio municipal, ya que si no se aprobaba esta iniciativa se iba a producir una merma importante de su presupuesto municipal", subrayó.

Pero también hubo reparos a la iniciativa. El senador Felipe Harboe (PPD) manifestó su preocupación por los trabajadores ya que el artículo que señala que al menos el 80% debe mantenerse ante un cambio de concesión es de carácter transitorio. Pedro Araya (I), alertó que los casinos que están bajo el alero de la SCJ no tendrían las mismas posibilidades que los actuales municipales y Guido Girardi (PPD), que votó en contra, dijo que "no es el modelo de desarrollo que quisiera, pienso que es un incentivo inadecuado".

"Este es un trabajo que no ha sido fácil para los alcaldes y quiero agradecerle a la Presidenta Michelle Bachelet que nos escuchó, nos dio una oportunidad y nos puso a la ministra Rincón a trabajar en conjunto con nosotros y eso fue una gran muestra", dijo la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, tras la aprobación, agregando que "fue una causa muy justa". La jefa comunal agregó que se trata de un derecho adquirido. "No nos pueden quitar a las comunas que tenemos casinos un ingreso que es tan necesario para que la ciudad siga existiendo".

Claudio Ramírez

2018

los casinos municipales a partir de ese año pasarán a ser fiscalizados por la Superintendencia.

1

voto en contra (Guido Girardi) y dos abstenciones (Pedro Araya y Juan P. Letelier) tuvo la iniciativa.

Gerente de ZEAL: "La opinión del SAG reafirma lo que se planificó el 2007"

cargas limpias. Enrique Morales destacó el modelo logístico del puerto.
E-mail Compartir

El gerente general de la Zona Extraportuaria de Apoyo Logístico (ZEAL), Enrique Morales, destacó ayer las opiniones del director del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Ángel Sartori, quien a través de una carta enviada a la empresa portuaria, señaló que el recinto de la parte alta de Valparaíso es el "óptimo" para realizar la fiscalización fitosanitaria de los productos que ingresan al país.

"Lo que hace el SAG es reafirmar dos cosas que para nosotros eran muy relevantes. Primero que la inversión que se hizo en las instalaciones para que este organismo hiciera las inspecciones fue la que correspondía y es la que se necesita con un estándar logístico compatible con el puerto; y lo segundo tiene que ver con la forma en que se hace, porque una cosa son las instalaciones y otra es la operación, cuando el SAG señala que existe un funcionamiento óptimo está hablando que la logística que se armó para ello es la que se requería", recalcó el ejecutivo.

Ante ello, reiteró su inquietud por los cambios en los procedimientos como el hecho de que el aforo ya no se siga desarrollando en sus instalaciones. "Nos preocupa que algo que funciona tan bien, pueda desarmarse por un tema que puede tener otra solución".

Agregó que la visión del SAG no hace más que reafirmar la opinión que la entidad ha dado en varias oportunidades. "La logística tiene que mantenerse porque se cuenta con la infraestructura y la operación para el estándar que requiere el puerto a largo plazo y está pensada para eso. Es la opinión del especialista y por eso es muy valiosa y reafirma lo que se planificó el 2007 y 2008", enfatizó Morales.

Al respecto, recordó que la estructura de la entidad responde a los requerimientos de los servicios que operan en el sector.

"La Zeal no se hizo por inspiración, sino que en su diseño participaron diversas entidades como, por ejemplo, el SAG y de acuerdo a lo que necesitaban para desarrollar de la mejor forma su trabajo", subrayó, el gerente que también destacó la ubicación que posee la zona. "Estamos a 11 kilómetros y si hay alguna emergencia sanitaria en Zeal, el puerto quedaría fuera", dijo el ejecutivo que espera que "se termine esta tendencia de continuar desarmando el modelo logístico".