Secciones

EPV comienza a activar medidas por ley corta de puertos

valparaíso. La primera apunta a mejorar la seguridad en las faenas.
E-mail Compartir

En conformidad a la Ley Corta de Puertos que puso término a una serie de conflictos en el sector portuario, EPV puso en marcha una de las medidas de la nueva normativa que apunta a mejorar la seguridad en las faenas portuarias.

Así, la empresa portuaria está trabajando en la conformación de un comité paritario, que seguirá la línea de la otrora mesa de seguridad portuaria. La instancia estará integrada por representantes de los trabajadores, concesionarias y también de las empresas de muellaje que prestan servicio en el puerto.

De acuerdo a la ley, el comité se preocupará por la seguridad integral en las faenas portuarias, en coordinación con las concesionarias de los terminales, los trabajadores y la propia empresa portuaria. Además de sesionar regularmente, se ocupará de temas como la prevención de accidentes, la salud ocupacional y la seguridad laboral y medioambiental.

En esa línea, EPV presentó una solicitud a la Dirección del Trabajo con el fin de que el organismo aclare las interpretaciones del artículo 21 del Decreto N° 3 de abril de 2015 de la Subsecretaria de Seguridad Social, la cual deberá ratificar la responsabilidad de las empresas portuarias públicas en la conformación de los comités paritarios de puertos, en su rol de autoridad portuaria.

Camioneros esperan que nueva resolución aclare pugna

cargas limpias. Aduana precisó responsabilidades en la cadena logística.

E-mail Compartir

"Vamos a pensar que todo esto va a resolver el problema, pero eso hay que verlo porque el papel aguanta mucho", comentó el presidente de la Federación Regional de Dueños de Camiones, José Egido, respecto a la resolución exenta N° 2098 del Servicio Nacional de Aduanas que, en líneas generales, propende efectivamente a disminuir los tiempos de espera -por fiscalizaciones de Aduana y SAG- de los transportistas, problemática que en octubre del año pasado detonó el conflicto de las cargas limpias.

El documento establece disposiciones que especifican la responsabilidad del almacenista -el que recibe la carga- respecto de aquellas mercancías que son entregadas bajo su custodia por la compañía naviera. Publicado en el Diario Oficial el pasado 17 de abril, el escrito detalla la tarea del almacenista y los pasos a seguir en caso que la carga deba ser revisada por los entes fiscalizadores, además de liberar de los tiempos de espera a los transportistas.

"Se supone que con esta resolución el almacenista asignado es el que tendría que efectuar el retiro de la carga para su posterior revisión en el lugar que sea determinado, y allí nosotros tendríamos que recoger la carga ya limpia (revisada)", comentó el dirigente gremial, aunque llamó a la cautela. "Hay que ver, pero de todas formas tenemos la confianza depositada en que efectivamente se hizo un trabajo como se debía", advirtió Egido, agregando que viene a ratificar un ordinario anterior "en que igual se hacía responsable al almacenista y las amplió o definió un poco más, pues el tema estaba un poco ambiguo en la anterior dejando lugar a interpretaciones". Añadió que todo depende de que Aduana haga una fiscalización efectiva de quienes vayan a retirar las cargas. El director de la Cámara Aduanera, Javier León, celebró el liderazgo que está ejerciendo Aduana en materia de coordinación.

"Esta resolución toca el tema de cargas limpias al darle una ruta entre el puerto y el almacenaje hacia donde va manifestada la carga", dijo.

Los transportistas del sector marítimo portuario decidieron agruparse para crear un frente común ante las problemáticas que los aquejan, especialmente por las cargas limpias. "Nos dimos cuenta que en Valparaíso Iquique o Talcahuano, teníamos los mismos problemas. Va a ser una unión de hecho y es primera vez que un nicho del transporte se une en defensa de sus legítimos derechos, hay muchos temas que ver", dijo el presidente regional del gremio, José Egido.

Claudio Ramírez