Secciones

Conmemoran 100 años del Museo Naval y Marítimo

valparaíso. Director presentó proyecto para los discapacitados auditivos.
E-mail Compartir

Con la participación del comandante en jefe de la Armada, almirante Enrique Larrañaga; el director ejecutivo de la Fundación Carlos Condell, exalmirante Edmundo González; el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, y el senador Francisco Chahuán (RN), el Museo Naval y Marítimo conmemoró cien años desde que se instalara el primer museo en el Monitor Huáscar.

En la ceremonia, se materializó la donación de una reliquia perteneciente a la naviera Covadonga y se presentó la orquesta Big Band, de la Universidad de Playa Ancha. Asimismo, se dio a conocer de una nueva exposición en la que se mostrará lo que fue la participación chilena en la Primera Guerra Mundial.

"En nuestros aniversarios acostumbramos a reinaugurar una muestra temporal. Este año será sobre la participación que tuvo nuestro país en la Primera Guerra Mundial, destacando especialmente lo que ocurrió en las batallas de Coronel", comentó director del Museo Naval y Marítimo, contraalmirante Cristian del Real.

Agregó que "la exposición contiene diferentes artefactos y elementos en particular, por ejemplo un casco de un piloto italiano. La gente podrá tener conocimiento de cómo nuestro país estuvo involucrado en esta guerra". En la cita también se dio a conocer la construcción de una maqueta -a escala real- que se está realizando sobre el crucero "Latorre", y que además se implementará un sistema de inclusión para los discapacitados auditivos que visiten el museo naval.

"Estamos desarrollando un trabajo para que los discapacitados auditivos puedan visitar el museo con una tablet", precisó el director.

Mensaje que orienta sobre uso de fármacos llegará a 25 mil pacientes entre Viña del Mar y Quillota

salud. Al celular se enviarán consejos sobre medicamentos.
E-mail Compartir

El Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota (SSVQ) dio inicio al plan de entrega de mensajes de texto a los pacientes beneficiarios de la estrategia Fondo de Farmacia o Fofar, que permite apoyarlos en su tratamiento farmacológico.

Serán 25 mil pacientes de la jurisdicción del SSVQ los que recibirán en su teléfono celular, un mensaje mensual y totalmente gratuito, que los oriente sobre sus tratamientos farmacológicos, previamente cada paciente deberá aceptar explícitamente si desea que le lleguen los mensajes.

En el año 2014 comenzó a implementarse el Fondo de Farmacia (Fofar) como estrategia priorizada por la Presidenta Michelle Bachelet y el Ministerio de Salud, cuyo objetivo es entregar oportuna y gratuitamente los medicamentos para el tratamiento de hipertensión, diabetes, colesterol y triglicéridos altos.

El Fofar beneficia a pacientes mayores de 15 años que se atienden en el sistema público. La entrega de medicamentos del Fondo de Farmacia incluye estrategias complementarias como la adherencia al tratamiento.

Parte coordinación para la ejecución del Plan Aconcagua

región. Autoridades, juntas de vigilancia del río y pequeños agricultores analizaron los aspectos más relevantes del proceso para construir embalses.

E-mail Compartir

En la Provincia de San Felipe se realizó una reunión con las Juntas de Vigilancia del Río Aconcagua, dirigentes de pequeños campesinos y representantes de Servicios de Agua Potable Rural, con autoridades del MOP encabezadas por el seremi Miguel Saavedra; el seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, y gobernadores de tres provincias de la Región de Valparaíso, iniciando así el trabajo coordinado que se llevará adelante para implementar el Plan Integral de Obras Hidráulicas en la cuenca.

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Miguel Saavedra, valoró este primer encuentro, precisando que se llevará adelante un trabajo coordinado con todos los actores vinculados al tema del riego en el Aconcagua.

"Lo que nosotros planteamos es un plan integral que tiene una serie de embalses laterales que es el Embalse Pocuro Alto en la zona alta; el Embalse Catemu en la zona intermedia; y el Embalse Los Aromos en la zona baja, lo que planteamos es una gestión integral de cómo acumular agua", precisó.

En la ocasión se detallaron las obras del Plan Aconcagua, iniciativa que incluye un conjunto de obras a corto y mediano plazo para mejorar y asegurar el riego del río Aconcagua para alcanzar 85 mil hectáreas de seguridad y consolidar el apoyo del Estado en tiempos de sequía, aprovechando las aguas subterráneas y superficiales. Se trata de inversiones que superan los $ 470 mil millones de pesos.

El gobernador Gianni Rivera manifestó que "es un gran logro, porque es un anhelo que teníamos por años" la concreción del Plan Aconcagua, que se hizo realizado gracias a la colaboración del ministro Alberto Undurraga, y en la zona por el seremi Miguel Saavedra y el senador Ignacio Walker, entre otras autoridades.

Pero junto con ello, Rivera destacó las obras que ya se están realizando y que se seguirán apoyando en el corto plazo, considerando que las iniciativas del Plan Aconcagua, si bien se están agilizando, requerirán más tiempo.

"Puedo mencionar una de las obras que hemos adoptado es contratar camiones aljibes rápidamente para los municipios, para que de esta manera pueda tener solucionado el tema del agua los APRs", explicó.

También se llevó a cabo una reunión con el alcalde, Nelson Venegas, concejales y vecinos de Calle Larga. En la oportunidad, el seremi de Obras Públicas, junto a la gobernadora de Los Andes y los directores regionales de Obras Hidráulicas, Daniel Sepúlveda, y de Aguas, Gonzalo Peña, escucharon los planteamientos de autoridades y la comunidad de Calle Larga respecto del emplazamiento del embalse Pocuro Alto, que es parte de las obras del Plan Aconcagua. Saavedra dijo que queda bastante trabajo de aquí en adelante con la comunidad local.