Secciones

" Hay que tener harto coraje para asumir en estas condiciones, pero el éxito no está garantizado"

E-mail Compartir

Aunque hace unos meses Edmundo Eluchans reconoció que estaba disponible para disputar un cupo senatorial en la región hoy, advierte, la situación ha cambiado radicalmente y aunque mantienen sus aspiraciones para llegar a la Cámara Alta, sus esfuerzos estarán focalizados en rescatar a la UDI de la crisis en que se encuentra . Como parte de la mesa que encabeza Hernán Larraín cree que la tarea ahora es volver a los orígenes.

-¿Por qué a la UDI le costó tanto ponerse de acuerdo?

-La UDI ha sido muy criticada porque en nuestra historia no hemos tenido demasiadas elecciones; muchas veces se producen consensos en torno a cierta lista y de ahí se presentaba una sola y no había elecciones. Pero desde hace ya algunos años, hay un proceso de avanzar en la idea de hacer elecciones y es más, creo que en poco tiempo vamos a tener el sistema de un militante un voto. Pero en los últimos meses la UDI ha vivido un momento tremendamente complejo con el cuestionamiento a la forma en que algunos candidatos a parlamentarios obtenían recursos para hacer sus campañas (lo que después se extendió a otros partidos). Entonces se produjo un problema interno que generó visiones distintas de cómo enfrentar esto y yo era de los que creía que había que hacer el esfuerzo máximo por tratar de obtener una lista de unidad. Y como nos hemos acostumbrado a que haya competencia no fue fácil, pero se logró y se estructuró una directiva equilibrada.

-Este será probablemente un periodo bien complejo ¿por qué decidió participar?

-Asumir hoy como integrante de esta directiva es un desafío enorme; esta directiva no tiene el éxito garantizado, para nada. No quiero hacer una autoalabanza a quienes formamos parte del equipo, pero hay que tener harto coraje para haber asumido en estas condiciones. Por eso le tengo gran respeto a Hernán Larraín. Yo fui unos de los que le señalé con insistencia que él debía asumir la conducción del partido porque reunía todos los requisitos que se necesitaban ahora: es inteligente, preparado, con visión de país, comprometido con nuestros principios y valores, respetado por todo el mundo y de una trayectoria impecable. Y bueno se generó consenso en su nombre y me invitó a participar. Para mí habría sido mucho más fácil no aceptar, pero bueno creo que con esta mesa nadie en la UDI puede sentirse no representado.

-Se señala que en la UDI se le cuestiona por no ser de los coroneles fundadores...

-Eso no es así, me consta que él era muy pero muy amigo y cercano de Jaime Guzmán, fue gremialista en la universidad y entró a militar cuando Jaime murió. Igual que yo.

-Se duda de su capacidad de influir en la UDI....

-Más de una vez he oído que él es demasiado intelectual en su visión política, y que eso lo aleja de las bases, pero eso se contradice con las grandes votaciones que ha sacado. Además el momento que enfrenta esta directiva es muy distinto al anterior. Hoy se hace urgente un cambio y él tiene las condiciones, liderazgo y autoridad moral para ser el conductor de este proceso.

-O sea ¿la UDI está cambiando?

-Los seres humanos cambiamos y también las instituciones. Creo que es natural que cambie porque las circunstancias que vivimos hoy día son distintas a las que vivimos hace 10 años. Y los partidos políticos tienen que estructurarse sobre la base de un conjunto de principios y la forma en que se va aplicando eso en la realidad va cambiando. La forma en como debe manejarse el Estado, por ejemplo, va cambiando.

-La secretaria de Jovino Novoa señaló en el tribunal que era una práctica habitual en la UDI emitir boletas falsas para financiar campañas. Pero Novoa la desmintió. ¿Qué opina?

-Todo lo que está ocurriendo y se está sabiendo es perjudicial para los involucrados, para la UDI y para los políticos en general. No me gusta que se hable de la UDI como "el" partido político corrupto. Porque esto, y no quiero buscar el empate, es una realidad que afecta a todos los partidos políticos. Una de las razones es porque hay un vacío legal y si se revisan los casos todos están relacionados a fechas anteriores a la campaña que dura solo tres meses. Por eso a esta altura cuestionar que haya un financiamiento público en la política es impresentable. Tengo que señalar que mi sector no estaba de acuerdo. Al principio no nos parecía que el Estado debía financiar nada, después aceptamos el financiamiento de las campañas en alguna forma, y ahora estamos dispuestos a legislar en la idea de financiar el funcionamiento de los partidos políticos. La ciudadanía está más empoderada y exige el derecho a saber qué se hace con los dineros públicos y los servidores públicos deben tener un respeto sagrado por la transparencia.

-¿Cuál es el desafío de la UDI hoy? Vienen elecciones y se está redefiniendo el financiamiento de las campañas. ¿Qué van a hacer?

-Lo primero asumir la realidad y saber exactamente cuál y por qué estamos en esta situación. Sin verdad es difícil llegar a solucionar los problemas. Y en eso ha habido un avance. La trayectoria y la personalidad de Hernán contribuye a que pueda lograrse ese objetivo. Y lo segundo que tenemos que hacer es rescatar nuestros orígenes. La UDI logró ser lo que fue porque trabajó muy duro con vocación de servicio público y en equipo, y así la credibilidad. En la última elección perdimos 10 diputados y si la elección fuera hoy perderíamos algunos otros. El cuestionamiento ha sido muy grande. Pero creo que las fuerzas no están perdidas y como la ciudadanía ha cambiado, tenemos que adaptarnos a lo que pide la ciudadanía.

-La mesa que usted integra también aceptó la tesis de Silva de no sancionar a los vinculados al caso Penta.

-Si queremos tener respetabilidad y mirar con la frente en alto tenemos que decir que no pedimos ningún tipo de privilegios. La ley debe aplicarse de forma irrestricta y objetiva. La Fiscalía y los tribunales de justicia deben tener libertad para operar. Hay que esperar que hagan su trabajo y se cumplan las sentencias. Entonces hay que esperar que se resuelva para aplicar sanciones porque hay una presunción de inocencia garantizada en la Constitución. Y si bien es cierto que la gran mayoría de los ciudadanos ya dictó sentencia respecto de los acusados, acabo de leer una entrevista de Ricardo Escobar, exdirector del SII de Bachelet, que dice que "aquí no hay delitos tributarios o electorales, que hay puros vacíos legales y que no se requiere una amnistía". Y si la tesis jurídica de este señor es correcta no puede haber sentencias condenatorias. En consecuencia mientras no haya una sentencia a nadie se le puede sancionar.

-¿Tampoco congelar militancias?

-El tema es delicado. No creo que el partido ni el tribunal supremo deban dictar normas. Podemos seleccionar cuatro o cinco casos y nos vamos a dar cuenta que son todos distintos, pero frente a la opinión pública los casos están en la misma situación porque están siendo investigados y han sido formalizados. Y es muy factible que en algunos casos haya condenas y en otros no, y por eso no podemos aplicar el mismo criterio. La única decisión sana es esperar que los tribunales resuelvan.

-¿Qué le parece la situación de Jovino Novoa?

-He sido muy amigo de Jovino, mucho antes de la política, pero no he coincidido con él siempre en sus posiciones dentro del partido. Él ha tenido el buen cuidado de no involucrarse y no está participando en la vida partidaria. A lo mejor eso le resulta a él más cómodo y si es así, será mejor incluso para a UDI. Pero no me siento con el derecho de decirle que él deba marginarse, renunciar o congelar su militancia en la UDI. Su condición, además, es muy particular porque el no era candidato. Si fuera responsable de lo que se le acusa lo sería por conseguir dinero para beneficiar a otros candidatos, no hay un beneficio personal.

-Evelyn Matthei señaló que Jovino Novoa iba a matar el partido.

-Bueno, esas son declaraciones destempladas. Creo que ella tiene grandes talentos, pero de repente se le arranca la motoneta y dice cosas inoportunas. Acepto que ella pueda tener una visión crítica respecto de alguna persona, pero usó un tono un poco agresivo y no me parece un trato que deba darse entre militantes del mismo partido.

- Novoa señaló que no se debía sancionar a ningún militante fundador.

-No, eso no puede decirse. No soy de la opinión de excluir a nadie de antemano y no estoy en condiciones de saber cómo ha actuado cada uno de los candidatos. Tengo la certeza de que si hay sentencias condenatorias van a ser los propios afectados los que van a reaccionar, pero las exculpaciones masivas generales de antemano no me gustan.

"No soy de la opinión de excluir a nadie de antemano. Tengo la certeza de que si hay sentencias condenatorias van ser los propios afectados los que van a reaccionar, pero las exculpaciones masivas generales de antemano no me gustan"