Secciones

Arquitectos proponen eliminar la vía elevada del nudo Barón y hundir Metro

valparaíso. Académicos de importantes escuelas de arquitectura de la región y el país y de la Corporación Metropolitica coinciden en propuestas urbanas.

E-mail Compartir

La eliminación de la vía elevada en el extremo de Avenida Argentina para que permita su remodelación y se habilite una plaza de acceso al borde costero, abierta al mar, es la principal propuesta de los académicos y arquitectos de la Escuela de Arquitectura Universidad de Valparaíso (UV), la Escuela de Arquitectura y Diseño Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile (UCH) y la Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), que además coincide con la propuesta realizada por la Corporación Metropolitica entregada al Intendente de Valparaíso, Ricardo Bravo.

Con el objetivo de tener un acceso urbano coherente con el rol que Valparaíso ocupa en la región y en el país, y a la vez apoyar la renovación del barrio El Almendral a través del mejoramiento ambiental del espacio público, las propuestas consideran un cambio de tendencias necesario en la ciudad, que se encuentra asociado al mejoramiento del entorno del Congreso y la apertura del parque costero Yolanda.

Respecto a este punto, en la propuesta de los profesionales de las cuatro escuelas de arquitectura, que se unieron en el contexto de la Bienal de Arquitectura para profundizar en los distintos proyectos que están en carpeta en la ciudad, esto se lograría desplazando la línea del Metro de Valparaíso hacia la Avenida España, para recuperar estructuras patrimoniales, liberar el sector de Barón y habilitar un parque público en el borde costero.

eliminar el nudo barón

Para la Corporación Metropolitica, para dotar a la nueva Avenida Argentina de un remate adecuado, que permita incorporar los atributos paisajísticos del sector, es fundamental la demolición del nudo Barón, en conjunto con el mejoramiento del espacio público existente bajo la actual estructura.

La base es que se genera una serie de externalidades ambientales que se aprecian en la "tugurización" del sector y las prácticas sociales negativas que se suman bajo su estructura. Esto no es coherente con la nueva función urbana que se observa en el sector, y menos con las necesidades de seguridad social relacionadas a la mejora del transporte público en el sector.

Además, el nudo Barón fue realizado en el contexto del acceso urbano de los camiones a los recintos portuarios, razón por la cual hoy está obsoleta. La iniciativa se constituye como el remate de la nueva Avenida Argentina, motivo por el cual incluye un rediseño vial, islas de defensas para peatones y semaforización.

Por otro lado, en el perfil alternativo desarrollado por las cuatro escuelas de arquitectura "el Valparaíso que si queremos" que según Marco Ávila, director de la Escuela de Arquitectura UV, "esta enfocado en conciliar el crecimiento portuario, el borde del mar abierto, espacios públicos, vialidad, infraestructura nueva, en función de volver a abrir el borde costero de la ciudad", el caso del nudo Barón se solucionaría eliminando la vía elevada.

Opinión que comparte su colega Iván Ivelic, director de la escuela de Arquitectura y Diseño PUCV.

"Una vez que armamos todo este elenco de proyectos en el que hicimos una selección de 16 iniciativas por escuela que abarcan distintas escalas, desde la reconstrucción del área siniestrada, proyectos en el plan, en el barrio puerto y en el borde costero, graficamos el Valparaíso que sí queremos y el Valparaíso que no queremos. Y definitivamente, la infraestructura vial en nudo Barón está obsoleta y se ha vuelto innecesaria, además constituye un foco de deterioro urbano en la Avenida Argentina y en el sector de Barón, por lo que formaría parte del Valparaíso que no queremos", dijo el experto.

barrio El almendraL

Otra de las propuestas es eliminiar la congestión vial del barrio El Almendral, que según el estudio en conjunto de los arquitectos de las cuatro universidades, esta asociado al deterioro urbano que generaría la actual ubicación del Terminal Rodoviario en el sector.

La solución de los académicos es que se reubique el Terminal Rodoviario en el islote ubicado frente a la quebrada de Cabritería y se habilite una nueva estación de Merval en la exbodega patrimonial.

"Trasladar el Terminal Rodoviario actual, que está frente a la Plaza O'Higgins, al sector de Yolanda y ahí generar intermodal con una serie de transportes de distintos modos que incluya el transporte eléctrico, el metro, buses, taxis colectivos que lleguen a Yolanda y permitan que toda la red de El Almendral se pueda reestructurar vialmente", subraya Marco Ávila.

Y agrega: "Entonces se propone hundir el metro en todo el sector del plan de El Almendral, lo que permitiría además repensar el sector de Barón como una dársena deportiva, con uso de esparcimiento, como una gran Plaza de Mar que además vuelva a contener actividades propias que Valparaíso alguna vez tuvo; como el Club de Remos, Club de Regatas. La plaza de Valparaíso estaba en el agua y nosotros pensamos que es un bien que no puede estar dirigido solamente a una actividad económica y portuaria, porque es un bien público, nacional y patrimonial, para el uso y goce de toda la ciudadanía".

Respecto a este punto, el académico de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Univeridad de Chile, Alberto Texido, "debiéramos corregir ciertos procesos no sólo desde una perspectiva estética, que es lo lindo y lo feo de un proyecto, sino que también agregar variables de empleabilidad, impacto económico y diversificación de la economía de la ciudad, que son parte de ese reconocimiento de la incorporación y mantención de actividades tradicionales de la bahía".

Agregando que "la incorporación de nuevas actividades reconociendo la condición de una ciudad que es puerto; pero que también es patrimonio, turismo y universidad, en ese reconocimiento hay un diseño distinto, que es lo que hemos hecho aquí".

Para el director de la Escuela de Arquitectura de la UC, Emilio de la Cerda, las propuesta han tenido buena receptividad. "Hemos elegido la Bienal de Arquitectura en Valparaíso para darlas a conocer, y han tenido buena acogida de la ciudadanía".

avenida argentina

Tal como se señala anteriormente, el mejoramiento de la Avenida Argentina en el proyecto de la Corporación Metropolitica, se considera en el cambio de tendencias necesarias en Valparaíso; incluye arborización y áreas verdes en toda su extensión, reutilizando las aguas del cauce que corre bajo esta avenida, lo que implicaría un reordenamiento de la Feria, generando además nuevos módulos.

Eliminar la vía elevada Incluye un rediseño vial, islas de defensas para peatones y semaforización.

Nueva Av. Argentina Arborización y áreas verdes en toda su extensión, reutilizando las aguas del cauce que corre bajo la avenida.

Renovar El Almendral A través del mejoramiento ambiental del espacio público asociado al entorno del Congreso.

Trasladar el Rodoviario Reubicar el Terminal Rodoviario frente a la quebrada de Cabritería y habilitar una nueva estación del Merval.

Hundir el metro En el sector de El Almendral, lo que permitiría repensar el sector de Barón como una dársena deportiva.

El arquitecto urbanista colombiano Alejandro Echeverri, director de "Urban", un centro de estudios urbanos y ambientales, quien además participó activamente en el desarrollo de la ciudad de Medellín, que según los expertos en arquitectura representa un ejemplo mundial de desarrollo e integración, dice desde su amplia experiencia: "Hay muchos ejemplos en el mundo de ciudades que tienen una apuesta muy importante transformando sus zonas industriales cercanas a los centros urbanos como un todo integrado sin segregarlo".

"Hundir el metro en el sector del plan de El Almendral, permitiría repensar el sector de Barón como una dársena deportiva, con uso de esparcimiento"

"La infraestructura vial en nudo Barón está obsoleta y se ha vuelto innecesaria, además constituye un foco de deterioro urbano en la Avenida Argentina"

Nicole Valverde S.