Secciones

36 propuestas para Valparaíso

E-mail Compartir

@metropoliticacl

El día lunes 20 de abril, tras meses de silencioso trabajo, nuestra Corporación lanzó en la Bienal de Arquitectura un Plan de 36 Propuestas urbanas para la Comuna de Valparaíso. Estas propuestas se generan a partir de una conversación sostenida a fines del año pasado con el Intendente Regional Ricardo Bravo.

En ella, la autoridad regional nos invitó a colaborar en el desarrollo de un Plan con enfoque patrimonial, que sirviera de cartera de proyectos urbanos para configurar una agenda de corto y mediano plazo. Para concretar lo anterior, construimos en sucesivas reuniones, una mirada común que se sintetiza en 36 iniciativas que están enlazadas a un diagnóstico de la ciudad y a principios de intervención urbana.

El actual escenario urbano de Valparaíso se ve influenciado por procesos económicos y espaciales que trascienden los límites administrativos de la comuna y que operan en distintas escalas. Fenómenos tales como, la gravitación del Gran Santiago en el contexto de la macrozona central, el proceso de "Metropolización" de la conurbación a la cual Valparaíso dio origen y la tecnificación de la actividad portuaria, impactan con fuerza en la economía de la ciudad, produciendo la pérdida de elites y clases medias en conjunto con la precarización y disminución del empleo de calidad.

Este panorama conjugado, además, con el déficit de infraestructura urbana y el consiguiente encarecimiento del suelo que experimenta hoy todo el Gran Valparaíso, profundiza los niveles de segregación urbana, lo cual se verifica en crecimiento de tomas y campamentos en áreas de riesgo ambiental de la comuna de Valparaíso. Por lo pronto, el crecimiento informal de esta comuna, está fuertemente relacionado a la necesidad de acceder a barrios céntricos, con interacción económica, como es el caso del Almendral.

El incremento del costo de suelo descrito, impulsa a que parte de los proyectos inmobiliarios para clases medias se concentre en nuevos barrios de Valparaíso. Por este motivo, hoy emerge un potente sector de nuevas viviendas en el corredor Avda. Argentina-Santos Ossa. El crecimiento demográfico de las quebradas y mesetas, contrasta con el despoblamiento de los barrios céntricos del Almendral y el Puerto, apareciendo fuertes barreras para su revitalización.

A su vez, la nueva infraestructura vial del Gran Valparaíso, ha facilitado el desplazamiento de segmentos acomodados hacia nuevas localizaciones en Quilpué, Reñaca y Concón, lo cual produce, al mismo tiempo, un estímulo a la presencia de colegios y equipamientos urbanos que siguen a los desplazamientos de los hogares con capacidad de consumo en las nuevas zonas de poblamiento. Frente a este escenario, nuestra Corporación ha propuesto un Plan Maestro de inversiones urbanas, basado en un conjunto de principios rectores.

Así, se proponen proyectos con capacidad de inducir cambios de tendencias, focalizados en la Ciudad Existente, que es dónde están los problemas actuales. Esto implica considerar proyectos con un fuerte acento en la equidad y la integración social, que privilegien las mejoras en el espacio público incorporando el paisaje y el medioambiente, en conjunto con la conectividad intermodal. Ello implica, al mismo tiempo, comprender el borde costero como un elemento polifuncional.

Tratándose de un Plan que incorpora la variable patrimonial, muchas de las iniciativas tienen por objeto dignificar el viejo, pero noble diseño urbano de Valparaíso, deteriorado producto de las tendencias descritas.

Las iniciativas de intervención abarcan un territorio lo suficientemente amplio para evitar la atomización de los recursos, asegurando un impacto social generalizado. Esto es clave para inducir los cambios de tendencias esperados. Por esta razón, las propuestas se agrupan en siete "distritos de inversión", que abarcan el borde costero, el Almendral Oriente, el Pie de Cerro del Almendral, el barrio O´Higgins, el sector del Pajonal, el sector del Vergel Alto, la Población Montedónico y el Barrio Puerto.

El plan de intervención propone una acción emblemática inmediata, que es la remodelación completa de la Avenida Argentina y la demolición del Nudo Barón. El objeto de esta medida es recuperar la dignidad ausente del acceso a la ciudad, generando un nuevo "Boulevard" arbolado, con acceso al Mar, incluyendo espacio para la actividad social y cultural, considerando el reordenamiento del comercio local a un alto estándar.

Como conjunto, el proyecto que ha sido valorizado en casi cinco mil millones de pesos se asocia a la remodelación de los Jardines del Congreso, los cuales proponemos se conecten con la Plaza OHiggins, como una sola explanada de potencia similar a la Plaza de la Constitución a los pies del Palacio La Moneda. Junto con dignificar el acceso a la ciudad, buscamos impulsar un proceso de revitalización y reconversión del barrio el Almendral, inaceptablemente despoblado, frente al crecimiento residencial de los cerros y mesetas.

Es factible revertir los procesos de deterioro, despoblamiento y segregación que experimenta Valparaíso. Para eso hay que trabajar en una agenda de inversiones urbanas de amplio alcance y colocada en el inmediato, mediano y largo plazo.

El Chile de los 23.000 dólares per cápita, puede regalarnos un Valparaíso nuevo y cada vez resuena con más fuerza, a no dudarlo, que la responsabilidad para que aquello pueda ser efectivo, depende de todas las personas de buena voluntad que quieren que el patrimonio de la humanidad tenga ese sentido potente con el que ha sido destacado y sea, también, símbolo de una humanidad del patrimonio que propone un destino a escala humana donde la estética y la funcionalidad cumplan una buena función de ciudad destacada como es Valparaíso.